Empresarios: Solo el 25% de graduados del INA consigue empleo
Gobierno presentó recientemente proyecto para reformar entidad
(CRHoy.com) El sector empresarial está reclamando cambios en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de tal forma que los egresados de ese centro de formación respondan a las demandas del sector empleador.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (Uccaep) dijo que existe un desfase entre la formación técnica recibida en el INA y las necesidades del mercado laboral.
El presidente de Uccaep, Álvaro Sáenz Saborío, insiste en que el gobierno debe reposicionar al INA como la entidad líder en formación técnica en directa cooperación con el sector empresarial, con una estrategia de atracción de estudiantes vinculada a los resultados de los estudios de necesidades de capacitación .
"No es posible que solo el 25% de las personas que fueron capacitadas consigan trabajo. Pedimos al INA, a las universidades, una excelente formación, dado que la persona que preparan es el recurso para nuestras empresas o serán futuros emprendedores", externó Sáenz.
Para ello Uccaep señaló que se deben revisar periódicamente las ofertas formativas de acuerdo con los requerimientos del sector empresarial. Además, se ha identificado la orientación vocacional como un factor relevante para los jóvenes que están decidiendo su futuro, con el fin de evitar el descontento de los graduados que no encuentran trabajo.
La idea es que la oferta académica del INA esté asociada con una mayor demanda laboral.
A inicios de este mes el gobierno presentó un plan para reformar al INA . Se trata de una reforma a la ley para darle al Instituto las herramientas y condiciones necesarias para atender las nuevas tendencias del mercado laboral, a partir de las necesidades y potencialidades de las personas, así como de las propias dinámicas de las regiones y territorios del país.
El proyecto incluye reformas al régimen de empleo, otorgamiento de becas, mecanismos de contratación administrativa ágiles, inclusión de empleabilidad y desarrollo empresarial y promoción de la inserción laboral.
Asimismo, establece un modelo de alta gerencia pública y autoriza al INA a crear fideicomisos.
"Potenciar la empleabilidad de las personas para facilitar su acceso y desarrollo al mundo del trabajo, incidir en la competitividad, productividad e innovación del país son aspectos claves integrados en las reformas propuestas", dijo Andrés Valenciano, presidente ejecutivo del INA.