Empresarios sobre audio del Presidente: Fueron valiosos minutos carentes de propuestas

(CRHoy.com) Los minutos utilizados por el presidente Carlos Alvarado para hacer circular un audio a través de la plataforma WhatsApp este domingo, fue un tiempo "valioso" pero "carente de propuestas concretas, a juicio de varios empresarios consultados sobre el tema.
En el audio, que el gobierno decidió circular saltándose todos sus medios oficiales, Alvarado llama a no aplicar el "sálvese quien pueda" con la pandemia, y una vez más dejó entrever la necesidad de afectar a sectores específicos para salir de la crisis.
"La pregunta es: ¿Cuál es la actitud con la que enfrentaremos las decisiones necesarias? ¿Vamos a dejar que sea un canibalismo de intereses sectoriales el que rija el debate o será la solidaridad la que prevalecerá? ¿Vamos a permitir que sea el cálculo, particular o político, el que marque la discusión o será la responsabilidad con todo el país, con su presente y su futuro, los que prevalezcan?", afirmó el gobernante.
Sobre el tema Maurizio Musmanni, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria indicó que lejos de construir una propuesta y acción, el mensaje del gobernante más bien deja al país en estado de mayor preocupación e incertidumbre.
"Fueron valiosos minutos carentes de propuestas de fondo, profundidad y definición de la ruta a seguir. Escuchamos una opinión general de un ciudadano más y no de un líder activo, propositivo y ejecutor de acciones concretas que logren generar confianza y esperanza en que el país se mueve en alguna dirección, definida en una estrategia programática. Por tal motivo volvemos a hacer un llamado sobre el sentido de urgencia del diálogo político, económico y social, que el país necesita para reconstruir la economía y el tipo de sociedad que tendremos después de esta crisis tan grave", dijo Musmanni.
Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) recalcó en que el gobierno sigue sin plantear medidas de ayuda para el sector, el cual requiere medidas específicas como financiamiento adicional de los bancos, periodos de gracia más extensos y un cambio en la estructura de costos de servicios como el agua y la electricidad.
"Nuestros trabajadores son los últimos que son tomados en cuenta para el Bono Proteger, pues tienen buenos empleos. Pero seguimos extrañando un plan específico y no medidas genéricas. Para el turismo la situación es muy compleja y para el turismo los problemas apenas están empezando. Requerimos más apoyo de parte del Gobierno", dijo Acón.
Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias, rescató el llamado que hizo el gobernante a buscar la unión para evitar hundirnos, pero cuestionó que el propio gobierno no haya cumplido con lo que pregona, al cerrar la vía de diálogo con el sector comercial y empresarial.
"Rescato su llamado a unirnos para evitar hundirnos y le tomamos la palabra, pero parte de su equipo fue el primero en cerrar la vía del diálogo. La Cámara de Industrias de Costa Rica está consciente de que la unión hace la fuerza, y esperamos que se nos escuche, para así poder trabajar todos juntos, pero se nos dificulta cuando son miembros de su gabinete quienes cierran esos espacios que ya se habían creado", dijo Egloff.
Egloff añadió que en al sector se le había prometido que en caso de ser necesario aplicar el martillo, se les convocaría extraordinariamente al grupo de trabajo y eso no sucedió.
"Nosotros nos dimos cuenta el mismo día que decidieron continuar con los cierres masivos. Además, presentaron medidas diferentes a las que el Ministro de Salud, Daniel Salas había confirmado el miércoles pasado en la Conferencia de Prensa, en la que se nos aseguró de que íbamos a volver a la fase anterior del cierre total en los cantones de alerta naranja", dijo.
"Se advierte de tiempos difíciles, sin embargo, el presidente omite indicar en forma clara cuál va a ser la ruta para poder disminuir el gran déficit fiscal que agobia el país y cuál va a ser la ruta para poder reactivar la economía. Efectivamente tenemos que unirnos como país pero se tiene que tener un objetivo claro balanceando la parte sanitaria con la parte económica. El gobierno debe prestar atención y acoger los consejos y propuestas que las cámaras empresariales y diferentes economistas le han planteado", dijo por su parte Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción.
Sobre el tema se quiso contar también con la opinión del presidente de la Unión de Cámaras Álvaro Sáenz, pero prefirieron no emitir criterio al respecto. No justificaron su decisión.