Empresarios lamentan anulación de autonomía del INA para contrataciones
(CRHoy.com) -Representantes de cámaras empresariales lamentaron este miércoles la anulación del Régimen Autónomo de Servicio del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), tras un fallo de la Sala Constitucional.
Así lo manifestaron Jorge Luis Araya, director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), y Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR).
La Uccaep recordó que la Ley de Rortalecimiento de la Formación Profesional para la Empleabilidad, la Inclusión Social y la Productividad de cara a la Revolución Industrial 4.0 y el Empleo del Futuro, fue ampliamente discutida en el Plenario Legislativo, y aprobada y vigente desde enero de 2021.
"La anulación del artículo 24 de esta ley es un retroceso, sin duda, en cuanto a la urgente transformación del INA a fin de que la institución pueda responder en tiempo a las necesidades de un sector productivo que requiere que la institucionalidad pública reaccione a una velocidad adecuada a las necesidades de formación profesional", dijo Araya.
La Unión de Cámaras indicó que el sector empresarial es respetuoso de la institucionalidad y esperará el voto completo de la Sala para plantear las medidas legislativas necesarias con el fin de reformar el régimen de servicio del INA.
Mencionó que en Costa Rica más de 200 mil ciudadanos no encuentran un empleo, debido principalmente a la falta de habilidades necesarias para insertarse en el mercado laboral y que los jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables son los principales afectados. A ellos se debe agregar que más de 800 mil personas laboran en la informalidad.
"Sumado a ello las graves consecuencias en la formación de los jóvenes, ocasionados por las huelgas y la pandemia, junto con el acelerado proceso de automatización del mercado laboral nos debe llamar a la acción para garantizar una formación profesional de calidad para los costarricenses. El INA, de la mano del sector empresarial, es la institución llamada a generar capacidades en esta población costarricense, a fin de que no se queden atrás y tengan mejores oportunidades, pero para ello, es necesario insistir en que se requiere de un INA dinámico y libre de ataduras", sostuvo la Uccaep.
Mientras, la CICR externó su preocupación por el fallo de la Sala que anuló la norma legal que creó el Régimen Autónomo de Servicio INA, lo que le permitía impulsar una renovación en la oferta de servicios, por medio de la contratación de personal idóneo en condiciones competitivas.
"Ante este escenario, se experimenta un retroceso que va en contra de la agilidad que requiere hoy la formación del talento humano que necesitamos para generar empleos y ser competitivos como país", destacó Montenegro.
La CICR reafirmó la necesidad de agilizar los procesos educativos para que, sobre todo los jóvenes, puedan integrarse al mercado laboral.
Consideró que la Ley 9931 de Transformación del INA es un paso en el camino correcto y que los 1.600 funcionarios que esa institución contrató mediante esta normativa ayudaron a agilizar los procesos educativos técnicos, permitiendo que más cursos y carreras técnicas pudieran ser impartidas a jóvenes y trabajadores de las empresas.
Aseguró que en un país donde el mayor porcentaje de desocupados se encuentra en los jóvenes (27,4%) es imprescindible que se cuente con mecanismos expeditos para generar las competencias necesarias para cerrar la brecha entre el dinamismo del mercado y las modalidades de formación de las personas.
"Estamos en la mejor disposición de continuar colaborando con el INA para lograr procesos ágiles de contratación, con instructores y capacitadores que permitan salir adelante del faltante de técnicos que hoy en día sufren nuestras empresas. Por eso instamos a un nuevo proyecto que permita la agilización de los procesos educativos dentro de los lineamientos expresados por la Sala", concluyó Montenegro.
La CCCR, por su parte, manifestó que oportunamente mostró su apoyo al proyecto de ley 21.738, sobre el cual se tramitó la Ley de Fortalecimiento de la Formación Profesional para la Empleabilidad, la Inclusión Social y la Productividad de Cara a la Revolución Industrial 4.0 y el Empleo del Futuro, que estableció el Régimen Autónomo de Servicio del INA.
El artículo 24 de esa ley facultaba al INA a separarse del Régimen del Servicio Civil y esto le permitía una mayor flexibilidad en los mecanismos de contratación de personal docente.
"La anulación del artículo implica un serio retroceso para el instituto en brindar una oferta formativa pertinente que responda a las necesidades de la población objetivo y a las complejas dinámicas del mercado laboral. Como generadores del 18% del empleo formal en el país y representantes del 25% del parque empresarial en Costa Rica, hemos sido testigos de los aportes del INA en el fortalecimiento de la capacitación técnica necesaria para mejorar la empleabilidad de nuestra fuerza laboral e impulsar el desarrollo del sector productivo nacional. Por lo tanto, consideramos fundamental que esta institución mantenga su autonomía", expresó la Cámara de Comercio.
"Desde la Cámara de Comercio de Costa Rica, hemos trabajado en distintos proyectos con el INA, obteniendo excelentes resultados. Hemos mostrado las necesidades del sector privado y organizado capacitaciones que mejoran las habilidades de los colaboradores, por lo que continuaremos apoyando la autonomía del INA en beneficio del sector privado y el empleo nacional", manifestó Castillo.