Logo

Empresarios encaran cierre del año con más confianza, sin dejar preocupación por inseguridad

4 de cada 10 empresas dice que el Gobierno no toma medidas para atacar la delincuencia

Por Alexánder Ramírez | 6 de Dic. 2023 | 11:47 am

De izquierda a derecha, Rubén Acón, presidente de Canatur, Maritza Hernández y Jorge Luis Araya, de la Uccaep, y Sergio Capón, de la Cámara de Industrias. (CRH).

(CRHoy.com) -Los empresarios cierran este año con un aumento de la percepción y de la confianza en la economía del país.

Así lo revela la IV Encuesta Trimestral de Negocios "Pulso Empresarial", cuyos resultados fueron dados a conocer este miércoles por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

El estudio aplicado en las primeras semanas de octubre refleja que el Índice Empresarial de Percepción (IEP) del III Trimestre 2023 alcanzó un nivel de 5.7, que iguala el indicador más alto de los últimos 24 meses.

El indicador del nivel de confianza empresarial (IEC), por su parte, registró un nivel de 5.8 para el cierre de 2023, lo que muestra un aumento sostenido en el índice en las últimas tres aplicaciones.

Los resultados en ambos índices son consistentes ante otras consultas específicas que se le hicieron a los empresarios, como, por ejemplo, si aumentarían su planilla en los últimos meses del año.

A esta pregunta un 36% respondió de manera afirmativa. Se trata, principalmente, de contrataciones de puestos para técnicos (50%), un 32% para personal semi calificado, un 7% para profesionales y un 9% para trabajadores no calificados.

Mientras, solo una de cada diez empresas contempla despedir o reducir su personal al cierre de este año.

Al consultar al sector empresarial sobre la situación económica del país, un 70% dijo que considera que las
autoridades están tomando las medidas para dinamizar la economía.

Un 56% de los consultados reconoce que es un buen momento para realizar inversiones de capital en las empresas.

En este sentido, mencionaron la importancia de contar con más alternativas de financiamiento, así como la implementación de herramientas de contratación más ágiles, como lo sería la aprobación legislativa de las jornadas laborales excepcionales.

Variables económicas

La encuesta también muestra que la mayoría de empresarios estima que el tipo de cambio se mantendrá a la baja. Un 82% de las empresas consultadas cree que para el cierre de 2023 estará en el rango entre ¢520 y ¢540.

Esto seguirá repercutiendo en sectores cuyo principal ingreso es en dólares, como en el caso del turismo y los sectores de industria y agropecuario que son exportadores.

Sobre el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB), los empresarios coinciden en que este 2023 es un año de mayor dinamismo, un 13% apunta a un crecimiento superior al 6%, principalmente en sectores de servicios y de industria manufacturera. Un 36% menciona un crecimiento más moderado, menor al 2% real, esto principalmente en sectores como el agropecuario y el comercio.

Seguridad

La ola de inseguridad y crímenes también se contempló como una variable evaluada por  los empresarios.

En este caso, un 18% considera que la ola de violencia sí tiene un impacto directo en el desarrollo de sus actividades empresariales. Además, 4 de cada 10 empresas considera que las autoridades no están tomando las medidas de seguridad necesarias para proteger o contener el impacto de la violencia en el sector productivo nacional.

Ficha Técnica

La Unión de Cámaras realiza la encuesta desde hace 28 años como un mecanismo para medir el sentir del sector empresarial formal y analizar temas de la actualidad política y económica.

Se aplica trimestralmente mediante entrevistas telefónicas a 380 propietarios, presidentes o gerentes de empresas de todos los sectores productivos del país. En esta ocasión se aplicó entre el 2 y el 13 de octubre.

La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un error estadístico del 5,6%.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO