Logo

Empresa privada extranjera administrará Centro de Convenciones del ICT

En Costa Rica no hay experiencia en el manejo de este tipo de infraestructura

Por Harold Leandro | 16 de May. 2017 | 12:02 am

[samba-videos id='c78e020b138960b933ffa5ee6a0e134d' lead='false']

El Centro de Convenciones que construye el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en Barreal de Heredia será administrado por una empresa privada extranjera, afirmó el gerente de ese proyecto, Juan Carlos Borbón.

La razón es muy sencilla: Ni ICT ni las empresas costarricenses tienen experiencia en este tipo de actividad.

Borbón explicó que, en caso del ICT, además de no contar con experiencia, tendría el "grave problema" de que debe obedecer a las reglas del Estado, lo que complica la operación de un ente como este.

"La tramitología en Costa Rica es muy engorrosa. Para manejar el día a día de algo como esto se deben tomar decisiones rápidas y en el Estado eso es imposible", aseveró.

Indicó que en un mes el ICT publicará una licitación para definir una empresa internacional que se hará cargo de la administración del inmueble por 4 años, contrato que se podrá prorrogar por otros 4 años más.

Borbón indicó que la empresa extranjera pagará una suma de dinero al ICT de acuerdo a la cantidad de eventos que se realicen en el Centro. Ese fondo solo se utilizará en mantenimiento y mejoras del sitio.

"El operador se encargará de los contactos con los touroperadores, la logística y la relación con la empresas que brindarán los otros servicios, como el restaurante, los buses, los taxis, puestos de ventas, sonido, Internet, aire acondicionado, jardinería, etc.".

Mientras, el ICT -como propietario del inmueble- tendrá un papel de fiscalizador en cuanto a los costos del negocio, la calidad del servicio y ejercerá una constante evaluación.

Así será

Con un costo de $35.5 millones (33 en la construcción, 1.5 en el terreno y 1 en la empresa supervisora de la construcción), se prevé que el Centro de Convenciones estará listo el próximo 9 de enero, tras un año de construccion. Su objetivo fundamental es llenar un faltante en la industria turística costarricense: el segmento de reuniones, convenciones y exposiciones.

"Costa Rica es muy eficiente en el turismo tradicional y la idea es serlo también en el de convenciones, el cual no habíamos podido ingresar porque no teníamos un lugar apropiado. Ahora lo tendremos", sostuvo Borbón.

Luego de superar inconvenientes con la Contraloría General de la República, la construcción -en la autopista General Cañas cerca del hotel Wyndham Herradura-, podrá albergar a 4.600 personas en un mismo salón, el cual se podrá dividir en salas pequeñas mediante paredes móviles.

Borbón indicó que será el primer edificio de su estilo en Centroamérica y busca atraer las convenciones de diferentes asociaciones que realizan, principalmente, en Estados Unidos.

"El turista tradicional tiene una estadía promedio de 11 días, con un gasto de 110 dólares diarios, mientras que el de convenciones es de menos días (5) pero con más inversión ($525) por día, pues son visitantes con mayor poder adquisitivo (son profesionales), además de que casi siempre vienen con financiamiento de las empresas en que trabajan", indicó el jerarca.

Con el Centro de Convenciones en funcionamiento, explicó Borbón, se benefician transportistas, taxistas, hoteles, bares, supermercados, restaurantes, sitios turísticos, lo que dinamizará la economía costarricense.

Diseño sostenible

La edificación tendrá un área de 15.600 metros cuadrados, ubicado en un terreno de 10 hectáreas. Está a 8 kilómetros del aeropuerto Juan Santamaría y a 10 del centro de San José, con solo un acceso desde la autopista General Cañas.

Construido por Edica, dispondrá de todos los requerimientos modernos y un diseño sostenible, explicó Carlos Avendaño, arquitecto del ICT. "Será una caja tecnológica metida en un jardín botánico", aseveró.

"La arquitectura y el entorno estarán en armonía con la imagen país: techos reflectivos, reutilización de aguas pluviales, grifería con cierre automático, sistemas de aire acondicionado de alta tecnología, parasoles que mitigan calentamiento solar, iluminación interna por medio de sistemas LED y externa con paneles solares, arborización interna y externa con especies nativas, sensores de movimiento para el apagado y encendido de luces, utilización de planta de tratamiento, etc. Todo esto lo distinguirá entre los mejores centros de convenciones del mundo", explicó Avendaño.

Borbón agregó que otra particularidad de este Centro es que, en caso de emergencia, podrá funcionar como hospital de campaña. "Además de estar diseñado con lo más moderno de la tecnología para convenciones, podrá es usado como hospital en caso de ser necesario, pues tendrá equipamiento básico para ese fin, como salas con aire comprimido y totalmente aisladas en las que hasta se podrá operar".

Comentarios
19 comentarios
OPINIÓNPRO