Empleo se estanca en Costa Rica y cae desde septiembre de 2024
La cantidad de personas con empleo en Costa Rica no muestra incrementos desde septiembre del año pasado, según los datos más recientes de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Por el contrario, disminuyó de 2.255.397 a 2.198.957 personas entre septiembre de 2024 y mayo de 2025.
Estas cifras difieren notablemente de las observadas en los primeros nueve meses de 2024, cuando la cantidad de personas ocupadas aumentó.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Continua de Empleo, entre enero y septiembre del año pasado, la población con trabajo creció de 2.100.000 a 2.255.397 personas.
Desaceleración
El economista Ronulfo Jiménez explicó que el menor crecimiento de la economía costarricense está incidiendo en la creación de empleo.
"Hay dos velocidades: zonas francas creciendo, pero el régimen definitivo muy apagado, creciendo muy lento, como lo refleja el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)", comentó.
De acuerdo con ese indicador del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la producción nacional creció un 3,4 % en abril de este año.
Con este resultado, se mantiene la tendencia de menor crecimiento, y en este caso, la desaceleración fue de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al crecimiento medio de los seis meses previos.
El régimen definitivo (RD) creció un 1,7 % interanual en abril, mientras que la producción de las empresas de los regímenes especiales (RE) continuó con tasas de crecimiento significativas y alcanzó un 9,9 %.
Jiménez mencionó que el IMAE sigue revelando caídas en la producción agropecuaria, que registró una contracción del 1,6 % en abril con respecto al mismo mes del año anterior. Una situación similar enfrenta el sector construcción, que experimentó una caída interanual del 2,7 %.
A estas actividades se suma el turismo, el cual cayó en mayo (-4,7 %), luego de que en abril se detuviera la disminución que se venía registrando durante siete meses consecutivos.
"La economía mundial está creciendo menos, pero también hay factores locales, entre ellos el tipo de cambio, que está afectando a sectores exportadores del régimen definitivo", agregó.
Política del BCCR
El economista Daniel Ortiz, de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), atribuyó el estancamiento en la generación de empleo a tres factores:
- La desaceleración económica.
- El aumento de la incertidumbre.
- Las condiciones financieras restrictivas, producto de la política monetaria del BCCR.
"Es importante recordar que, en un entorno como el actual, las empresas tienden a ser más cautelosas e incluso muchas posponen sus planes de expansión. Esta situación probablemente ya se refleja en las cifras de creación de empleo", indicó.
Ortiz reconoció que el panorama tampoco es alentador: no se vislumbran cambios significativos en la política monetaria del Banco Central ni una reducción clara en los niveles de incertidumbre.
"Solo el deterioro en las expectativas ya está provocando un menor dinamismo económico para este año, y todo apunta a que la tendencia podría extenderse también hacia 2026", advirtió.
¿A cuáles sectores afecta?
El economista Luis Vargas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), detalló que, según los datos de la Encuesta Continua de Empleo, la mayor pérdida de empleos se registra en el sector informal de la economía, particularmente en actividades como comercio, transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, así como en actividades profesionales, administrativas, enseñanza y salud.
Esos son los sectores que muestran una mayor pérdida de empleos, tanto en trabajo dependiente como independiente.
Explicó que en el empleo formal, aunque la caída ha sido menor, también hay sectores con reducciones considerables, como el comercio, incluyendo a los hogares como empleadores.
"En síntesis, lo que tenemos es una caída explicada mayoritariamente por empleos informales, que sabemos son mucho más volátiles. Esta ha sido una preocupación constante en el mercado laboral costarricense: contar con un empleo altamente inestable ante choques económicos", manifestó Vargas.
Subrayó que actividades como el comercio, el transporte y las actividades profesionales son las que más caen; esta última, incluso, siendo una en la que no se esperaban disminuciones en los últimos años.
Destaca el caso de transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, que se relacionan con el turismo, el cual ha experimentado una caída significativa que ya se refleja en el empleo.