Empleo estable en zonas francas en medio de clima de incertidumbre
Cinde prevé que flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) cambiarán este año
(CRHoy.com) No todo son malas noticias cuando de empleo se trata. La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) informó que el empleo se mantiene estable en las empresas instaladas en el régimen de zonas francas.
Ese panorama beneficioso contrasta con la situación general del empleo en el país que igual que la economía atraviesa por una temporada de bajas revoluciones.
Cinde no tiene reportes de que hayan ocurrido cambios drásticos en el empleo en las zonas francas costarricenses a pesar de ese clima de incertidumbre que enfrenta la economía costarricense.
Tampoco pareciera haber en el horizonte indicios de recortes de personal en las empresas que vinieron a instalarse en el país por gestiones de esa agencia de promoción de inversiones. De hecho, Cinde destacó que desde el 2017 no tiene noticias de la salida del país de una empresa transnacional del régimen de zonas francas que ellos hayan logrado traer a Costa Rica.
Según la Oficina de Comunicación de la Coalición, en esa ocasión se fue del país la empresa Suttle. Su cierre de operaciones provocó el despido de poco más de 100 personas. El motivo de la salida de Suttle, según Cinde, fue el traslado de sus operaciones al estado de Minnesota, en Estados Unidos.
Para el 2019, Cinde previó que los flujos y tipos de inversión cambiarán. Este año, la agencia se enfoca en lograr, junto con las autoridades del Gobierno, la transformación de la educación para impedir que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) tomen otros rumbos. El aprendizaje del inglés, la preparación en áreas como la tecnología, las matemáticas y las ciencias son claves, según Cinde, para mantener al país como un destino atractivo para las transnacionales.
Al finalizar el 2018, la Coalición reportó que el 64% de las 305 empresas que trajo al país experimentó un incremento en sus planillas. Esas empresas generaron en total 12.961 nuevos puestos de trabajo durante el año pasado.
La cifra superó la generación de empleo de las "empresas Cinde" durante los años 2015 y 2016, pero que fue menor a los 13.754 trabajos que el sector creó en el 2017. El aumento en la oferta laboral de las empresas multinacionales se debió a la atracción de 48 nuevos proyectos empresariales al país.
Actualmente, las empresas que la agencia de atracción de inversiones ha logrado que se instalen en el régimen de zonas francas costarricense emplean directamente a más de 106.000 personas, además de que dan vida a casi 55.000 trabajos indirectos. El sector genera el 31% del empleo formal del país.
El año pasado, según Cinde, un 4% de las empresas multinacionales mantuvieron sus planillas, mientras que un 32% reportó alguna disminución.
Las empresas que aumentaron sus planillas se encuentran principalmente en ramas de la industria como las de servicios, tecnologías digitales, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana.
Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), al cuarto trimestre del 2018 el sector primario de la economía, compuesto por actividades poco calificadas como la agricultura, ganadería y pesca, perdió 6.971 empleos, con una variación interanual de un -8%.
Otros sectores, como el de la construcción apenas crecieron un 1,2% con respecto al cuarto trimestre del 2017.
La tasa de desempleo en el país durante el último trimestre del 2018 fue de un 12%, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales con respecto a la tasa registrada un año, de un 9,3%. La cara de esa cifras son 89.000 trabajadores más que se quedaron sin empleo.