El VAR bajo análisis: Tres exárbitros explican por qué falla
La controversia sigue de la mano con el arbitraje nacional pese a la llegada de la técnología
El 10 de setiembre del año pasado, en la fecha 9 del torneo de Apertura 2024, el videoarbitraje (VAR) se estrenó por primera vez en el fútbol costarricense.
Sin embargo, la controversia ha estado lejos de desaparecer en el campeonato nacional y, más bien, en los últimos días la polémica se ha incrementado.
Actualmente, la Comisión de Arbitraje se encuentra sin presidente, a la espera de que el chileno Enrique Osses llegue al país para asumir el puesto.
Pero, ¿por qué, si el VAR llegó para convertirse en una herramienta que ayudaría al arbitraje nacional, la controversia ha aumentado?
CR Hoy consultó a tres exárbitros costarricenses para analizar la situación que se está viviendo.
Para ellos, la tecnología funciona, pero la manera en que se está utilizando o manipulando es donde se presenta la falla.
Walter Quesada
El exárbitro destacó que es fundamental conocer muy bien las reglas del juego para poder estar en una sala VOR, que es donde se analizan las acciones.
"Para estar, ya sea en el VAR o en un campo de juego, se necesita saber las reglas del juego, hacerlas cumplir y, sobre todo, lo que vengo pregonando desde hace años: las personas que están involucradas en el fútbol, desde periodistas hasta aficionados, deben conocer día a día qué fue lo que se hizo bien, qué se hizo mal o qué se dejó de hacer", explicó.
Desde el punto de vista de Quesada, mostrar las decisiones correctas o incorrectas que se toman en un partido termina siendo una escuela para todos.
Otro aspecto clave es que todo el grupo arbitral debe remar en la misma dirección.
"Es un equipo y todos tienen que ir para el mismo lado. Y sí, siempre ha sido difícil remar juntos; ahora es mucho más complicado", comentó.
Henry Bejarano
Para Bejarano, el problema radica en la falta de experiencia y rodaje de algunos árbitros que se encargan de analizar las acciones en el VAR.
"Para certificarse en VAR se necesita un año o año y medio. Lo he hablado: ellos se certificaron muy rápido. ¿Cómo es posible que aquí se certificara a árbitros en 4 o 5 meses? La mayoría son silbateros que no pueden controlar ni un juego de la segunda división, y los ponen en esta función. No tienen experiencia ni rodaje", mencionó.
Bejarano señaló que ser parte del VAR requiere de esa experiencia que permite tomar decisiones rápidas sin importar la presión, pero si la capacitación no es la adecuada, eso no se logra.
"Aquí se perdió el respeto de los jugadores hacia el árbitro. En la acción de Santa Ana – Herediano (donde varios jugadores rodean al árbitro mientras revisa una jugada), se enfocaron más en el fuera de juego que en la mano, y al final todos le dicen al árbitro qué debe pitar", comentó.
Orlando Portocarrero

Cortesía Liberia
El exárbitro Portocarrero enfatizó que el problema radica en el uso o la manipulación del VAR, lo cual se debe a que la preparación de los árbitros no está siendo la correcta.
"Los árbitros nacionales llegan a los partidos prácticamente a entrenar. Están teniendo capacitaciones virtuales, pero aquí se requiere trabajo diario. No hay liderazgo en la comisión de nombramientos ni una medición científica que determine si un árbitro merece estar en un partido o no", comentó.
Para Portocarrero, la Fedefútbol debe asumir mayor responsabilidad y tomar más medidas ante lo que está ocurriendo.
"Les están dando a muchos jóvenes la responsabilidad del VAR cuando no tienen la capacidad para tomar las decisiones correctas. Es hora de que se tomen medidas", concluyó.