El suicidio cobra una vida diaria en Costa Rica
Cada 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio como una manera de crear conciencia y resaltar que se puede prevenir.
Datos de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) revelan que en Costa Rica, en promedio, el suicidio cobra la vida de una persona cada día. En 2022, se dieron 429 muertes por esta causa y, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la cifra más alta en los últimos 12 años.
A nivel mundial, cada año más de 800 mil personas mueren por suicido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que equivale a una muerte cada 40 segundos.
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) hizo un llamado a "fortalecer la educación emocional, la escucha activa y la promoción de entornos seguros".
Marianela Viales, psicóloga y coordinadora de la Comisión Institucional de Salud Mental de la UNED, señaló que el contexto actual es preocupante. Además, explicó que el suicidio es un problema urgente y requiere de atención integral.
"Nuestra formación en la vida se ha enfocado más en el tener que en el ser; es indispensable educar emocionalmente, desarrollar habilidades para la vida y normalizar la búsqueda de ayuda profesional", indicó Viales.
Algunos factores que han llevado a personas a un intento o a un suicidio son:
- Ciberacoso.
- Problemas económicos.
- Violencia intrafamiliar.
- Aspectos físicos.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Ausencia de educación emocional.
- Abandono afectivo.
"Con frecuencia el problema radica en la incapacidad para gestionar emociones y pedir ayuda. Como sociedad necesitamos construir espacios seguros de escucha y contención que permitan a las personas encontrar alternativas y esperanza", detalló Viales.

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la UNED emitió una serie de recomendaciones para la comunidad:
- Escuchar sin juzgar a quienes manifiestan sufrimiento.
- Detectar señales de alerta como aislamiento, desesperanza o cambios drásticos en la conducta.
- Romper mitos, como creer que hablar del suicidio "da ideas" o que un intento es solo una búsqueda de atención.
- Acompañar y referir a la persona hacia ayuda profesional, evitando dejarla sola en momentos de crisis.
Cabe resaltar que existen líneas de apoyo gratuitas y confidenciales. Una de estas es la línea "Aquí Estoy" (2227-3774), del Colegio de Profesionales en Psicología. Además, en situaciones de emergencia, las personas pueden comunicarse al 9-1-1.
Proyectos de vida para prevenir el suicidio
El Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) aseguró que uno de los aspectos que más influyen cuando las personas tienen ideas suicidas es la sensación de que su vida no tiene sentido por falta de propósitos, objetivos o metas por cumplir.
Por lo anterior, construir proyectos de vida permite estabilizar las emociones, gestionar circunstancias difíciles y tomar mejores decisiones.
Jorge Robles, representante del CPO y experto en el tema de suicidio, explicó que el suicidio es multifactorial:
"Influyen muchos factores: personales, familiares, sociales, incluso políticos y uno de ellos precisamente es el no tener claro cuáles son mis metas, cuáles son mis sueños, cuáles son mis aspiraciones. La persona, al no tener una ruta clara ve disminuido su sentido de vida o su propósito.
Si una persona tiene claro qué quiere o cuáles son sus aspiraciones a lo largo de la vida tendrá una fortaleza que fomentará su resiliencia, esperanza y motivación. Cuando su sentido de vida o su propósito de vida está claro, se convertirá en su sostén cuando venga una situación de riesgo, complicada o difícil y le permitirá ver otras salidas lejos de la ideación o la tentativa de suicidio".