El Salvador: ruta clave para envíos narco de extraditable y 5 socios

Según el FBI y la DEA, Jonathan Álvarez tenía una ruta para enviar droga a El Salvador
Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, alias Gato o Profe, tenía múltiples socios comerciales en Costa Rica y en el extranjero para trasladar droga hacia El Salvador y que tenía como destino final Estados Unidos. La Administración de Control de Drogas (DEA) identificó a cinco contactos mediante la interceptación de sus comunicaciones.
El extraditable también figura en Costa Rica dentro del expediente por lavado de dinero conocido como caso Venus, que trabajó la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Nueva documentación enviada por la Corte del Distrito Este de Texas, con sede en Dallas, reveló más enlaces del costarricense, además de los publicados por CR Hoy, conocidos como Fantasma, Lexus y Manuel, posiblemente enlazados con el Cártel de Sinaloa.
Entre las pruebas para solicitar la extradición de Álvarez Alfaro, junto a Celso Gamboa Sánchez y Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, se incluyó la declaración de una agente especial que participó en el caso. Ella obtuvo información clave sobre las operaciones en Costa Rica gracias a investigaciones previas de las autoridades judiciales.
Uno de esos episodios fue el decomiso de 328 kilogramos de cocaína el 21 de julio del 2016, cuando Álvarez estuvo vinculado junto a otros dos sujetos. En esa operación surgieron los alias de Lechuza y Coqui como nuevos socios.
Las intervenciones telefónicas permitieron a la policía confirmar que ambos colaboraban con Profe en la coordinación de traslados de cocaína desde Colombia hasta Costa Rica. Según la investigación, Coqui y Lechuza participaron en una transacción de droga en San José, a bordo de una camioneta tipo pick up, donde se halló un cargamento de cocaína.
"Las autoridades del orden público detuvieron e inspeccionaron legalmente la camioneta, descubrieron aproximadamente 149 kilogramos de cocaína ocultos dentro de la misma, y arrestaron a Coqui y a Lechuza. Al día siguiente, las autoridades del orden público ejecutaron una orden de cateo en una residencia ubicada en San José y asociada con Coqui y Lechuza, donde incautaron 179 kilogramos de cocaína adicionales y arrestaron a trabajadores de la OTD (organización de tráfico de drogas)", señala el documento.
Ruta: Colombia – Costa Rica – El Salvador
Dos excolaboradores de Álvarez, identificados como Testigo Colaborador 1 y 2 (TC-1 y TC-2), declararon que participaron en operaciones de narcotráfico dirigidas por el costarricense. Según su testimonio, conocieron a Gato desde el 2008 y lo ayudaron en múltiples transacciones de droga entre 2014 y 2017.
Los testigos revelaron que la organización utilizaba una ruta marítima desde Colombia hacia Costa Rica. Una vez en el país, trasladaban la droga por tierra hasta Guanacaste y luego la enviaban en lanchas rápidas hacia El Salvador, donde otros miembros de la red la recibían para continuar el tráfico hacia el norte.
De acuerdo con TC-1, Álvarez era miembro de la OTD y coordinaba la recepción y distribución de cargamentos en Costa Rica. En sociedad con Fantasma, Manuel y TC-1, se encargaba de adquirir cocaína en Paso Canoas y enviarla a San José, donde se reempaquetaba para transportarla a El Coco, Guanacaste. Desde ahí, Manuel y sus aliados la trasladaban en lanchas rápidas con destino a El Salvador, punto estratégico para la posterior distribución hacia Estados Unidos.
Este modus operandi quedó en evidencia con decomisos realizados desde 2014, cuando se ubicaron cuatro cargamentos que rondaban los 100 kilogramos cada uno. En los años siguientes (2015, 2016 y 2017) se detectaron más envíos asociados a la red de Álvarez, que aumentaron en frecuencia.
Conflicto con "Compa" por tumbonazo
Otro socio clave fue alias Compa, responsable de coordinar el ingreso de droga a El Salvador. Según la investigación, en una ocasión el grupo sufrió un tumbonazo en altamar, cuando desconocidos robaron el dinero que habían recibido por un cargamento.
Manuel transportó la cocaína en una lancha rápida hacia Compa, cerca de las costas de Nicaragua y El Salvador. Tras recibir el pago, la tripulación regresaba a Costa Rica con el dinero, pero fue interceptada y despojada de los bultos con billetes.
A raíz de ese asalto, Álvarez viajó junto a un testigo colaborador a El Salvador para reunirse con Compa y exigir explicaciones. El socio negó su responsabilidad, por lo que solicitaron otra reunión con el capitán de la lancha atacada, quien también rechazó participación y aseguró que usaron la misma ruta habitual sin incidentes previos.
Después de estas contradicciones, Álvarez y su grupo comenzaron a sospechar de otros socios en Costa Rica como posibles responsables del plan para quedarse con el dinero.
Finalmente, la investigación también los vinculó con la incautación de 328 kilos de cocaína en Costa Rica, cargamento que según los testigos fue coordinado entre Profe y Compa. En esa operación participaron además Lechuza y Coqui, quienes transportaron la droga desde San José hasta Guanacaste.

Acusación contra Jonathan Álvarez