El Rincón de la Vieja y más de 1.300 erupciones durante 2020: ¿Qué es lo que ocurre en el volcán?
Pese a cantidad de eventos, mayoría han sido de escasa magnitud
(CRHoy.com) De las más de 1.300 erupciones que registra el volcán Rincón de la Vieja durante este 2020, solo 5 fueron de una magnitud considerable.
El coloso guanacasteco vive una de las etapas más activas desde que se tienen reportes, sin embargo la actividad actual está caracterizada por eventos de corta duración adornados principalmente por la salida de vapor, agua hirviendo, lodo y fragmentos de roca (erupción de tipo hidrotermal).
El despertar empezó desde setiembre 2011 tras años de calma que estuvieron sucedidos a una actividad más constante reportada entre 1995 y 1998.
Javier Pacheco, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), explicó a CRHoy.com que entre 2011 y 2020 se registraron frecuentes erupciones hidrotermales y otras pocas freatomagmáticas (surgidas de la interacción entre el magma y las fuentes de agua a lo interno del macizo).
"Se habían estado registrando períodos de actividad que duraban 1 mes o 2 meses, que se reproducían una o 2 veces al año. Sin embargo, este año (2020), entramos en una fase más activa. Desde enero se vienen registrando una gran cantidad de erupciones. Son pequeñitas, eso sí. Pocas de ellas han logrado generar derrames del fondo del cráter", detalló Pacheco.
Entre mayo y junio se registraron picos muy altos de actividad eruptiva. Incluso, se llegaron a registrar hasta 50 erupciones en un solo día.
Mientras, entre el jueves 22 y el viernes 23 de octubre, se reportaron hasta 4 erupciones. La mayoría duraron aproximadamente 1 minuto, con salida de gases y vapores. En total, entre enero y este 23 de octubre, se registraron más de 1.300 erupciones de distinta magnitud.
El funcionario explicó que desde julio la actividad se redujo considerablemente. Entre ese mes y octubre hubo días en los que no ocurrieron erupciones.
"En este mes se incrementó un poco, pero no es gran cosa. La actividad sigue siendo muy pequeña. Algunas (erupciones) son moderadas y otras un poco más, pero todas pequeñas", recalcó el vulcanólogo.
El ingreso al Parque Nacional Volcán Rincón de la Vieja está cerrado desde hace varios años, pues existe el riesgo de caída de rocas calientes o bloques balísticos en los sitios más cercanos. En enero ocurrió uno de los eventos principales, cuyos materiales fueron arrojados hasta a 1 kilómetro del cráter. Para Pacheco mantener este tipo de medidas preventivas es fundamental.
El volcán no posee el cráter activo en posición horizontal. Está inclinado hacia el flanco noreste y por ello, cuando ocurre una erupción considerable, el material y las ondas sonoras se perciben hacia ese sector donde se ubican Buenos Aires de Upala, Dos Ríos de Upala, el asentamiento campesino Agro Sur y El Gavilán, entre otros.
Por esas condiciones, a diferencia de otros volcanes, el principal peligro no está en la salida explosiva de material incandescente. Está en los lahares. Se trata de corrientes lodo – principalmente ceniza- que caen en los ríos cercanos al volcán, entre ellos el Pénjamo, el Azufrado y el Azul.
Los lahares inciden en los cauces de los ríos cercanos y generan avalanchas de material caliente o tóxico que tienen capacidad de poner en riesgo a comunidades aledañas. Por ejemplo, tras la erupción de 1995, resultaron dañados varios puentes cercanos producto de este fenómeno.
Análisis químicos realizados por el Ovsicori, sobre la reciente actividad del coloso, determinaron que las erupciones son de tipo hidrotermal, con muy poca interacción magmática. Este tipo de eventos están causados por la conversión rápida y violenta de agua subterránea en vapor, posiblemente como resultado del contacto entre el agua llovida y una fuente de calor magmático.
Rincón de la Vieja en 15 detalles
- Nombres antiguos: Curubandé (posible nombre indígena, proveniente del ulúa, que es un árbol de papaste).
- Nombre actual: Rincón de la Vieja (surgido a raíz de la leyenda de una mujer anciana, ermitaña y bruja que vivía en las cercanías del macizo).
- Altitud y altura: 1916 metros sobre el nivel del mar y 1500 metros.
- Es el único activo en la cordillera de Guanacaste.
- Su formación data de cerca de hace 1.5 millones de años.
- Es catalogado como un volcán "grande", con un área (400 kilómetros cuadrados) y volumen (188 kilómetros cuadrados) considerables.
- No posee la típica forma cónica. Tiene forma irregular, pues varios focos eruptivos crecieron, se destruyeron y volvieron a crecer.
- Tiene 9 cráteres, los cuales curiosamente están contenidos en la provincia de Alajuela.
- Hay registros de actividad desde el año 1.700.
- Por el tipo de erupciones, genera peligrosas corrientes de barro hacia el flanco norte. Cerca hay poblados y ríos. En 1995 y 1998 hubo esos lahares destruyeron puentes.
- La última erupción "grande" (mayor a la registrada por el Arenal en 1968 o por el Irazú e 1963) ocurrió aproximadamente en el año 450.
- El cráter activo tiene un lago extremadamente ácido, con grados de acidez de casi 0. Figura entre los 20 o 30 lagos del mundo de este tipo. No es frecuente tener lagos tan ácidos dentro de los cráteres.
- Podría existir algún cuerpo de magma "pequeño" a alguna profundidad, el cual interactúa con el agua que se filtra al interior y produce las erupciones recientes.
- Actividad prehistórica: coladas de lava, erupciones freáticas y freatomagmáticas, también suplinianas y plinianas con corrientes de densidad piroclástica y megadeslizamientos volcánicos.
- Actividad secundaria: fumarolas, hornillas y fuentes termales en sus flancos.