Logo

El Papa Francisco llevó su mensaje a 66 países en 47 viajes, pero nunca visitó Argentina

Viaje más largo de su Pontificado lo hizo en 13 días

Por Greivin Granados | 21 de Abr. 2025 | 8:14 am

El papa Francisco realizó 47 viajes por el mundo, en los que visitó 66 países, para enviar un mensaje de fe y esperanza a millones de feligreses.

Desde el 13 de marzo de 2013 hasta el 15 de diciembre de 2024, Francisco se convirtió en uno de los pocos máximos líderes de la Iglesia Católica en viajar a los cinco continentes. Sin embargo, durante su pontificado, nunca visitó Argentina.

El primer viaje ocurrió el 22 de julio de 2013 a la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, para participar en su primera Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) como papa.

En aquella oportunidad, más de 3 millones de personas se congregaron en el país sudamericano para dar una cálida bienvenida al sucesor de Pedro. La mayor cantidad de peregrinos provenía de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile e Italia.

En ese momento, Francisco asumió un reto importantísimo para la humanidad: revitalizar el catolicismo en América del Sur, donde se encuentra el 42 % de los católicos del mundo.

El segundo de sus viajes ocurrió en Tierra Santa: Jordania, Israel y Palestina. Esa gira de tres días conmemoró el 50.º aniversario del encuentro entre el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla, Atenágoras I.

En esa ocasión, tuvo encuentros con el rey Abdalá II, el presidente de Israel, Simón Peres, el primer ministro Benjamín Netanyahu y el presidente palestino Abu Mazen. Ese momento marcó la cuarta visita pastoral de un pontífice católico a Tierra Santa.

Corea del Sur, Albania, Francia, Turquía, Sri Lanka, Filipinas y Bosnia y Herzegovina marcaron la agenda de giras de Francisco entre 2014 y 2015, antes de visitar nuevamente la región de América Latina.

América Latina

Entre el 5 y el 12 de julio de 2015, el papa Francisco viajó a Ecuador (Guayaquil y Quito), Bolivia (La Paz y Santa Cruz) y Paraguay (Asunción, Luque, Caacupé y San Lorenzo).

La llegada de Francisco representó un momento histórico, pues se convirtió en una ocasión de perdón por los crímenes cometidos durante la conquista contra la población indígena. También hizo un fuerte llamado a la reflexión sobre la desigualdad social en las naciones sudamericanas.

Entre el 17 y el 22 de septiembre de 2015, visitó La Habana, Cuba, y varias ciudades de Estados Unidos. La visita se enmarcó en la mejora de las relaciones entre ambas naciones. Su gira incluyó la visita al Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre con motivo de los 100 años de su consagración.

En territorio estadounidense, presidió el Encuentro Mundial de las Familias y dio un mensaje de esperanza en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York.

Entre el 25 y el 30 de noviembre de 2015, estuvo en África, visitando Kenia, República Centroafricana y Uganda. En febrero de 2016 volvió a América Latina, con México como destino. Allí visitó Ciudad de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua. Más adelante, continuó su peregrinación en la isla de Lesbos (Grecia) y Armenia (Ereván, Gyumri y Lusarat).

Segunda JMJ

El papa Francisco afrontó su segunda JMJ como líder de la Iglesia católica entre el 25 y el 31 de julio de 2016 en Cracovia, Polonia. Allí tuvo la oportunidad de visitar el campo de concentración de Auschwitz y tuvo un encuentro con más de 2,2 millones de jóvenes en el Campus Misericordiae.

En septiembre y octubre de 2016, estuvo de gira por Georgia y Azerbaiyán. Su propósito era promover la reconciliación entre estos 2 países y Armenia, así como conocer la situación de los católicos en la región.

Su siguiente destino fue Suecia (noviembre de 2016), donde asistió a la conmemoración de los 500 años de la Reforma protestante iniciada por Martín Lutero.

En 2017 inició sus viajes en Egipto para solidarizarse con las familias de las víctimas de una serie de atentados contra iglesias cristianas coptas. Más adelante, estuvo en Portugal para conmemorar los 100 años de la aparición de la Virgen de Fátima y canonizó a Jacinta y Francisco, dos de los niños videntes.

En septiembre de 2017 regresó a América Latina para visitar Colombia (Bogotá y Medellín) y, finalmente, entre noviembre y diciembre, viajó a Bangladesh y Myanmar. 

Retorno a América Latina

Francisco inició el año 2018 con un nuevo retorno a América Latina: Chile y Perú fueron los destinos que visitó el sumo pontífice. En ese encuentro, expresó sentir "vergüenza" por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes contra menores de edad.

En junio de 2018 realizó una de sus visitas más cortas durante su pontificado: viajó a Suiza para conmemorar los 70 años del Consejo Mundial de Iglesias.

En agosto, se trasladó a Irlanda para presidir el Encuentro Mundial de las Familias. En septiembre de 2018, visitó Estonia, Letonia y Lituania.

El 23 de enero de 2019 marcó una fecha especial para América Central: Francisco llegó a Panamá para participar en su tercera JMJ. Millones de jóvenes, muchos de ellos costarricenses, tuvieron la oportunidad de verlo durante su gira de cinco días.

Más adelante, el papa hizo historia al ser el primero en visitar la península arábiga y participar en el Encuentro Interreligioso Internacional sobre la Fraternidad Humana. Posteriormente, estuvo en Marruecos, Macedonia del Norte, Bulgaria, Rumanía, Mozambique, Madagascar, Mauricio, Tailandia y Japón.

Viajes reducidos

Tras la pandemia de COVID-19, los viajes de Francisco fuera de la Santa Sede se redujeron. Su primer viaje tras la emergencia sanitaria fue a Irak, entre el 5 y el 8 de marzo de 2021, convirtiéndose en el primer sucesor de Pedro en visitar ese país.

En septiembre de 2021, estuvo en Hungría y Eslovaquia; mientras que en diciembre visitó Chipre y Grecia. Como parte de su reflexión sobre el tratamiento de la población migrante, en abril de 2022 viajó a La Valeta, Malta.

Entre el 24 y el 30 de julio de 2022, visitó Canadá con el objetivo de pedir disculpas a los indígenas que fueron víctimas de la Iglesia católica en el pasado. En septiembre participó en el VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en Kazajistán y, en noviembre, viajó a Baréin.

Con el fin de promover la paz, Francisco visitó la República Democrática del Congo y Sudán del Sur en febrero de 2023. En abril, regresó a Hungría y, en agosto, estuvo en Lisboa y Fátima para su cuarta JMJ. Mongolia y Francia también formaron parte de su agenda en 2023.

Entre el 2 y el 13 de septiembre de 2024, el papa realizó el viaje más largo de su pontificado: visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Con la inclusión de Papúa Nueva Guinea (Oceanía), completó su gira por los cinco continentes.

Entre el 26 y el 29 de septiembre, viajó a Luxemburgo y Bélgica. El último viaje de su pontificado fue el 15 de diciembre de 2024 a Ajaccio, Francia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO