Logo

El millonario hueco que sufrirá Japdeva tras choque que dañó la grúa Luisa

Junta visualiza hueco de ₡800 millones anuales

Por Pablo Rojas | 15 de Mar. 2023 | 9:10 am
video-0-rdcf15i

(CRHoy.com). La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) estima que este año dejaría de percibir ₡800 millones por el daño sufrido el 20 de octubre de 2022 en la grúa pórtica Luisa, en la terminal Gastón Kogan ubicada en Limón.

Ese es el dato más actualizado que tiene la institución, el cual fue discutido el pasado 23 de febrero en la sesión del Consejo de Administración de la entidad portuaria.

El 20 de octubre pasado, en una presunta maniobra indebida, Luisa fue colisionada por la grúa abierta del buque Irma. De inmediato, la estructura quedó fuera de operación y a la fecha se espera el resultado de un avaluó contratado por Japdeva para determinar la viabilidad y el costo de la posible reparación.

Karla Alfaro Piedra, jefa de la unidad de planificación institucional, explicó a la cúpula de la Junta que las 2 grúas anualmente dejan en conjunto ingresos por ₡2.000 millones. Es decir, aproximadamente ₡1.000 millones cada una.

La funcionaria detalló que tardaron 2 meses (hasta diciembre de 2022) en llegar a un acuerdo con la aseguradora (no se reveló el nombre) e indicaron que se harían responsables en un monto cercano a los $7.5 millones.

"Actualmente, estamos en el proceso de contratación de la empresa, de los servicios que nos vengan a hacer el respectivo valúo de la grúa, entonces eso aún está en proceso", comentó Alfaro Piedra.

A través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), Japdeva abrió una licitación reducida con un presupuesto de ₡50 millones para contratar el diagnóstico. El procedimiento se puso en marcha el pasado 2 de febrero y se recibieron 3 ofertas planteadas por las empresas: Samer Equipos R.S.C S.A., World Crane Services FZE y Gantrex Spain S.A. A este 14 de marzo, casi 5 meses después del hecho, las propuestas están bajo estudio y no se ha definido a quién será adjudicada la contratación.

El 16 de noviembre de 2022, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, aseguró que arreglar la grúa costaría unos $6.5 millones. Sin embargo, con la respuesta brindada por Japdeva, es claro que el monto real lo definirá el avalúo.

La intención es que el diagnóstico esté listo en un plazo estimado a los 30 días, una vez que se gire la orden de inicio del contrato.

El 23 de febrero pasado, el consejo de administración de la junta aprobó un protocolo de actuación "para el uso emergente y temporal de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) como alternativa a la terminal Gastón Kogan operada por Japdeva para salvaguardar el interés público ante situaciones debidamente calificadas".

Este mecanismo surge ante un eventual escenario en el que la otra grúa estatal, llamada Glenda, también quede fuera de operación. El protocolo establece que solo puede activarse en una situación de "fuerza mayor" o un"caso fortuito" debidamente acreditado. Siempre y cuando la afectación supere más de 48 horas.

El proceso debería ser iniciad por la gerencia portuaria de Japdeva, la cual estaría trasladando el caso a la secretaría Técnica del CNC por parte de MOPT mediante un informe técnico para activar el trámite mediante una directriz ministerial.

"En conversaciones con los clientes y usuarios, ellos han externado su preocupación, en el hecho de que hay algunos clientes que en que sus operaciones dependen del 100% en su mayoría de la disponibilidad de la grúa. Si bien es cierto, la grúa Glenda es una grúa relativamente nueva, los ciclos de uso son muy pocos. Tampoco, el uso es excesivo, por lo cual permite suficiente tiempo para que se le estén dando todos los mantenimientos preventivos, se ha previsto contar con buen respaldo de repuestos, refacciones si fuera el caso, para que la misma no entre en una fase de fuera de servicio prolongado innecesario", expuso la funcionaria.

La funcionaria recalcó que el protocolo fue consensuado con los usuarios que dependen 100% de los servicios que brindan las grúas de Japdeva y forma parte del programa de administración de riesgo de prestación de servicio.

"Se determinó fue establecer un protocolo para el hecho de que si la grúa Glenda por alguna fuerza mayor fuera de nuestro control entrara en un periodo muy prologado fuera de servicio y que no pudiéramos atenderlo de forma inmediata o en un tiempo accesible se pudiera utilizar la TCM para los clientes que requirieran el servicio principalmente de grúa pórtica", describió Alfaro.

Dos clientes específicos se podrían ver afectados en el escenario previsto por las autoridades. Uno que hace un servicio semanal de transbordo, el cual trae contadores que salen por la TCM y que se lleva contenedores que ingresan por la TCM y este los recoge en terminal. Se trata un barco "relativamente pequeño" y que no tiene grúas.

El otro representa a los barcos que estiban los contenedores, los cuales se llaman "detrás del castillo". Son los que cuentan con una cabina principal donde a veces las grúas del arco, por el diseño, no pueden acceder a ciertas áreas. "Entonces, si eso pasara y la grúa está fuera de servicio, aunque tenga la grúa nave de barco, sí se les imposibilita acceder esos contenedores", indicó la funcionaria.

El protocolo fue presentado por Japdeva como parte de la Administración Concedente en el contrato de concesión de la TCM, junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Hacienda, Casa Presidencial y el Consejo Nacional de Concesiones (CNC).

De momento, está por determinarse si el seguro cubrirá todos los gastos eventuales para la reparación de la grúa.

Alfaro dijo que con la empresa aseguradora se negoció que en el peor de los casos, si la reparación de la grúa excedía el valor actual, "ellos (aseguradora) cubrirían hasta el monto para tener una grúa nueva". En tanto, si se requiere comprar una grúa nueva, no se estaría aplicando un seguro de la entidad y se tendría que asumir una prima.

Desde el 20 de octubre de 2022, la entidad anunció que se abrió una investigación para esclarecer lo ocurrido. No obstante, casi 4 meses después, las pesquisas siguen en curso. Las grúas, adquiridas en China a la empresa Sany durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), tuvieron un costo superior a los ₡10 mil millones.

Ambas unidades llegaron al país en agosto de 2017 y empezaron a funcionar en febrero de 2018. Es decir, un año antes de que entrara en funcionamiento la TCM a cargo de la compañía neerlandesa APM Terminals.

Según datos aportados por Japdeva en noviembre pasado, al cierre de setiembre de 2022 el déficit entre ingresos y gastos era de ₡7.665 millones (sin contar los recursos recibido por el cánon de operación pagado por APM Terminals).

Comentarios
1 comentario