El gobierno no negociará ni dialogará con Uber: “están al margen de la ley”
La Sala Constitucional negó haber emitido algún criterio relacionado con la supuesta ilegalidad de Uber.
Cuando subía las escaleras hacia el despacho, la secretaria del Ministro de Obras Públicas y Transportes me recibió con un "¡Buenas tardes!"; de inmediato me preguntó – "¿Usted no es de Uber, verdad?". Mi respuesta fue– "No. Soy periodista de CRHoy y vengo a hablar con el ministro sobre el tema Uber".
Me pidió un "tiempito" para hacerle la consulta a su jefe, porque le habían dicho que era un representante de Uber el que pedía un espacio con don Rodolfo, no un periodista.
Poco después de la 4 de la tarde del jueves, el Ministro del MOPT, Rodolfo Méndez Mata, nos recibió en su despacho y dio detalles sobre las posibilidades de diálogo con Uber, reunión con los taxistas y el llamado que le hizo la Comisión Legislativa de Asuntos Económicos para analizar un posible marco legal para los servicios de transporte público mediante plataformas tecnológicas.
La primera consulta fue por qué no le han dado espacio a los representantes de Uber para establecer un diálogo, y Méndez Mata indicó que el "mandato" es que la mesa de trabajo sea solo con los taxistas, es decir, dejando por fuera a usuarios y conductores de plataformas.
Los representantes de las plataformas colaborativas no se incluyen el procesos "porque son ilegales", según palabras del Ministro.
Taxistas afirman que todo salió tal cual lo pidieron
En el Acta de la sesión 18 del Consejo de Gobierno, celebrada el 4 de setiembre anterior, se conoció el "Memorial del 31 de julio del 2018, suscrito por el señor Rubén Vargas, Secretario General de la Unión de Taxistas Costarricenses, (UTC), mediante el cual solicita tomar acciones relacionadas con la empresa Uber, en su modalidad de operadora del servicio de transporte remunerado de personas".
El acuerdo del Consejo de Gobierno fue "instar" a las plataformas colaborativas a "abandonar su operación hasta tanto no se defina la revisión y/o modernización del marco legal existente".
Rubén Vargas, de la UTC asegura que todo salió "tal cual" lo habían solicitado.
Pero el jerarca de transportes negó que esto haya sido así, afirmó que el acuerdo no obedeció a lo que los taxistas solicitaron "tal cual".
Desventaja vrs desempleo
Consultado sobre la posibilidad de regular el servicio de Uber y generarle más recursos al Estado a la vez que se evita el aumento en los niveles de desempleo, el ministro indicó que en este momento lo que priva es "hacer valer la ley" que cubre a los taxistas, pues llevan tres años de trabajar en desventaja ante el servicio de Uber.
Sobre el llamado a comparecer en la Comisión de Asuntos Económicos, donde fueron llamados los taxistas, choferes de plataformas, transportes y consumidores, el dos veces jerarca del MOPT dijo que, "los diputados tienen la potestad de formular leyes y están en total derecho a hacer una convocatoria". Méndez Mata asegura que atenderá el llamado de los legisladores pero su posición es clara: Uber está al margen de la ley.