El de Chaves es el que más le debe a la CCSS de los últimos 5 Gobiernos
Administración registra un 78 % de incumplimiento de sus obligaciones
El Gobierno de Rodrigo Chaves es el que registra mayor morosidad con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de los últimos 5 gobiernos, cerrando el 2023 con un 78 % de incumplimiento de las obligaciones generadas por el modelo de financiamiento subsidiado. Este modelo se refiere a la atención de personas en condición de pobreza y pobreza extrema y al seguro de la niñez.
De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República (CGR), en 2022 hubo una morosidad del 70 %; es decir, Chaves solamente pagó el 30 % de lo que debía, cifra que disminuyó aún más en 2023, cayendo al 22 %. Además, en diciembre de 2024, la deuda ascendió a ¢3,5 billones, lo cual representa un 7 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Marta Acosta, contralora general de la República, explicó que los rubros relacionados con el subsidio a personas en condición de pobreza, pobreza extrema y la niñez son los que acumulan mayor deuda, lo que se convierte en una amenaza para este modelo solidario.
Para visualizar el alto incumplimiento de este gobierno, vale la pena comparar con los anteriores: en 2008, el Estado pagaba el 82 % de sus obligaciones; en 2010, el 100 %; en 2014, el 57 %; en 2018, el 53 %; y el cumplimiento de Chaves en 2022 y 2023 ni siquiera superó el 30 %.
Estabilizar la deuda estatal requiere voluntad política para poder arribar a acuerdos sociales y ajustes financieros, comentó Acosta.
Recientemente, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, evidenció que el Gobierno no tiene intención de saldar la billonaria deuda que mantiene con la CCSS.
En una comisión legislativa y bajo juramento, el ministro expresó dudas sobre si realmente se le debe dinero a la institución. Al ser consultado sobre cuándo se pagará la deuda, respondió: "Hasta que la Caja pueda demostrar que efectivamente le debo algo".
La justificación de la administración Chaves Robles para no honrar sus compromisos ha sido la existencia de dudas respecto a los montos que se le están cobrando por los servicios que brinda la CCSS a poblaciones que el Estado debe cubrir por ley.
El ministro dijo que existe una "excesiva responsabilidad del Estado" en relación con las obligaciones que debe cumplir con la entidad de salud. Como ejemplo, criticó que el Gobierno pague el seguro de las trabajadoras domésticas y de los privados de libertad. Además, cuestionó los pagos por el control del tabaco, el programa de paternidad responsable y el Plan Nacional de Vacunación.
Además, la administración Chaves Robles no ha realizado ningún pago a la CCSS durante 2024 ni 2025 por la atención de los niños, según datos de la Gerencia Financiera de la institución.
Este incumplimiento se suma a la ya abultada deuda del Estado con la CCSS, que actualmente asciende a ¢4,3 billones. Estas obligaciones legales están destinadas a cubrir los costos de atención médica de niños y niñas en condición de indefensión, cuyos padres no cotizan o no están asegurados.
Por otro lado, la contralora aseguró que la deuda del Estado con la CCSS ha crecido diez veces en los últimos 17 años, pasando de ¢348 000 millones en 2008 a ¢3,5 billones en 2024.
Este crecimiento sostenido de la deuda es reflejo de un desbalance estructural entre los pagos y los cobros. La morosidad estatal compromete la situación financiera del sistema de salud; el ritmo de los pagos no ha sido suficiente para contener el incremento de la deuda. Esto genera una presión adicional sobre los recursos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
La magnitud de esta deuda limita la capacidad en temas como infraestructura en salud, adquisición de tecnología y mejora en los servicios, explicó la jerarca de la CGR.