El azúcar es un endulzante natural con tradición y beneficios
La caña de azúcar es el cultivo con mayor producción agrícola del país con 3 191 449,4 TM, según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2023.
.mp4.thumb.jpg)
En una época en la que los sustitutos artificiales han ganado terreno, el azúcar sigue siendo un ingrediente esencial en la dieta cotidiana, proveniente de la caña de azúcar. Su origen 100% natural lo convierte en una fuente confiable de energía y en un elemento clave de la gastronomía y la cultura.
A diferencia de los edulcorantes sintéticos que se producen en laboratorios, el azúcar se obtiene mediante un proceso natural que comienza con la fotosíntesis. La caña de azúcar, cultivada en suelos fértiles y bajo condiciones climáticas óptimas, transforma la luz solar en energía y la almacena en forma de sacarosa.
Una vez cosechada, la caña se lleva a los ingenios, donde se extrae su jugo y se cristaliza sin necesidad de conservantes ni productos químicos, lo que asegura un producto puro y natural.
El azúcar no solo endulza, también es una fuente de energía inmediata y una parte fundamental de nuestra dieta y cultura, afirma Sandra Vega Herrera, gerente de mercadeo y ventas de LAICA.
La producción de azúcar en Costa Rica no solo beneficia a los consumidores, sino que también desempeña un papel clave en la economía. Con una producción de aproximadamente 416.000 toneladas métricas al año, el sector azucarero involucra a más de 7.000 productores y genera cerca de 58.000 empleos directos e indirectos.
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2023, la caña de azúcar es el cultivo agrícola más productivo del país, con 3. 191.449,4 toneladas métricas cosechadas, consolidándose junto al banano y el café como uno de los pilares del sector agrícola.
A diferencia de los edulcorantes artificiales como el aspartame, la sucralosa o el eritritol, que se han asociado con efectos negativos en el metabolismo y la microbiota intestinal, el azúcar, cuando se consume con moderación, es fácilmente procesado por el cuerpo y proporciona energía inmediata.
Su composición de glucosa y fructosa permite la producción de ATP, la "moneda energética" del organismo, indispensable para el funcionamiento del cerebro y los músculos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de azúcares no supere el 10% de la ingesta calórica diaria, lo que equivale a unas seis cucharaditas al día en una dieta de 2 000 calorías.
El azúcar forma parte de nuestras tradiciones y cultura. Desde el café de la mañana hasta la repostería casera, su presencia en nuestra alimentación es un recordatorio de que los ingredientes naturales siempre han estado en nuestra historia, concluye Sandra Vega Herrera.
Con un consumo equilibrado y consciente, el azúcar sigue siendo un endulzante confiable, natural y lleno de historia, que ha acompañado a generaciones en su alimentación diaria.