El 5G y sus implicaciones: Un análisis más allá de la geopolítica
En los últimos días se dio a conocer por medio de una conferencia de prensa que el gobierno presentó una demanda penal contra la empresa Huawei por supuestos sobornos y favores que esta empresa ha dado a altos directivos del ICE, así como también del fuerte lobby que ha hecho con distintas figuras políticas, entre ellos varios diputados, he incluso, se utilizó como paralelismo el caso de ICE ALCATEL.
El tema de Huawei es muy importante debido a que el país afronta una transformación digital importante y se encuentra adoptando la tecnología de quinta generación que es mucho más potente que su antecesora, la cuarta generación. Esta nueva tecnología permite el desarrollo del Internet de las Cosas, los autos autónomos y una mayor velocidad de internet reduciendo la latencia, es decir, el periodo de respuesta que hay entre un servidor y un teléfono o algún aparato electrónico hasta un milisegundo. Por otra parte, dicha implementación podría generar casi $4mil millones de dólares al PIB Nacional, una cifra bastante importante, además de la creación de nuevos empleos que esto podría traer.
Decreto de Ciberseguridad
El gobierno de la República por medio de un decreto, alegó que todas las empresas que provengan de países que sean firmantes del convenio de Budapest, un convenio que trata sobre delitos informáticos, no podrán participar de la licitación para el despliegue de tecnología de 5G, China al no ser firmante de dicho convenio hace por consecuencia que Huawei no pueda participar de la licitación de quinta generación como proveedor de infraestructura y aquí es donde comienzan los problemas porque está claro que la intención del gobierno es dejar a las empresas chinas fuera del desarrollo de dicha infraestructura.
Tecnología Non-Stand-Alone vs Stand Alone
La tecnología Non Stand alone se refiere a una implementación de 5G que utiliza la infraestructura existente de 4G LTE para proporcionar servicios 5G. Esto significa que las redes dependen de sus antecesoras para la señalización y la gestión de conexión. La ventaja de utilizar esta tecnología es su rápida implementación y los costos, las empresas que opten por dicha tecnología podrían aprovechar las economías de escala y tener un menor costo y unos mayores beneficios. Aquí es donde comienzan los problemas porque Huawei por mucho es el mejor en este estándar debido a que la tecnología ya existente, es decir, la 3G y la 4G fue brindada anteriormente por dicha empresa, por lo tanto, lleva una ventaja competitiva importante con respecto a los demás oferentes. ¿Cuál es la desventaja de dicho estándar? La desventaja es que depende mucho de la tecnología 4G y no puede aprovechar al 100% todas las capacidades avanzadas de la red 5G
Tecnología Stand Alone: La tecnología stand alone es una implementación de 5G que no depende de la infraestructura existente 4G LTE. En lugar de eso, se construye una red 5G completamente nueva que incluye todas las características tanto en radio bases como en arquitectura de red central. Esto permite que la red pueda ofrecer todas las capacidades avanzadas de 5G, como la latencia ultra baja, mayor fiabilidad y soporte para una mayor cantidad de dispositivos conectados. ¿Cuál es la desventaja de dicho estándar? La desventaja es que prácticamente las empresas de telecomunicaciones tendrían que reemplazar toda su tecnología existente y partir de 0, es decir, botar todo lo que existe y volver a comenzar, esto hace que obviamente se vuelva muy costoso para las empresas y en materia de costos Huawei nuevamente va a estar en ventaja.
Razones de seguridad nacional
El gobierno tiene un punto a favor que es que por motivos de seguridad nacional no se puede contratar a cualquier empresa para el desarrollo de infraestructura de redes de quinta generación, sin embargo, los motivos explicados en el decreto de ciberseguridad no tienen nada que ver con dicho tema porque el convenio de Budapest fue algo que se firmó en el año 2001 y trata sobre delito informático, es decir, no tiene nada que ver con seguridad nacional, en pocas palabras, el decreto fue mal concebido porque lo plantearon erróneamente, a pesar de que tienen un punto sólido porque existe la duda -razonable- de que el estado chino podría apropiarse de propiedad intelectual que circule por esas redes y lo más grave es el tema de las puertas traseras que no lo han sabido defender bien los fabricantes chinos.
Principio de Neutralidad Tecnológica: Cuando Costa Rica ratificó el CAFTA en el año 2008 se derivó este principio y quedó plasmado en la ley general de Telecomunicaciones y básicamente lo que sostiene es que las leyes y regulaciones no deben favorecer o desfavorecer ninguna tecnología en particular, sino que deben ser neutrales. La idea es que las normativas se apliquen de manera equitativa a todas las tecnologías, permitiendo así la libre competencia y fomentando la innovación.
Principios de Neutralidad Tecnológica
Del principio citado se derivan los siguientes beneficios para los operadores y fabricantes: Igualdad de Tratamiento. No cabe exclusión por una tecnología definida; Promoción de la Innovación. El principio de neutralidad promueve la innovación; Flexibilidad, tanto los operadores como los fabricantes pueden ajustar sus redes según sus necesidades; Interoperabilidad, uno de los elementos cardinales, los sistemas deben de ser interoperables.
Con estos principios de la neutralidad tecnológica se busca que los gobiernos no interfieran en las decisiones de las empresas a la hora de adoptar una nueva tecnología y es especialmente relevante en sectores como las telecomunicaciones, donde la rápida evolución tecnológica requiere un enfoque regulatorio que no impida el desarrollo de nuevas soluciones y servicios.
Ahora, volviendo al problema con el decreto, es que claramente esta violando este principio que quedó plasmado en el CAFTA y en la Ley General de Telecomunicaciones y como es sabido un decreto no puede estar por encima ni de una ley y mucho menos de un tratado internacional.
Conclusiones
La Sala Constitucional recientemente admitió para estudio una acción de inconstitucionalidad promovida por la Federación Frente Interno de Trabajadores del ICE y en ella se exponen algunos de los motivos descritos a lo largo de este artículo, así como el acuerdo de Libre Comercio con China y otras cosas. Mi conclusión es que es muy posible que la Sala Constitucional terminé anulando el decreto de Ciberseguridad, sin embargo, de momento, al estar la acción en curso, los efectos del decreto quedan suspendidos y por ende Huawei va a poder participar del proceso de Licitación de redes de quinta generación que convoque el ICE o cualquier entidad del estado costarricense.
Indudablemente el tema ha sido muy mal manejado por ambas partes, en el caso de Huawei porque pueden estar expuestos a un caso de corrupción importante que los puede afectar mucho como marca y en el caso del gobierno tiene que saber defender mejor sus intereses, sobre todo en el temor que existe con respecto a la tecnología china con respecto a la propiedad intelectual y el espionaje.