Logo

El 31 de agosto, el Día de la República

Por Agencia | 25 de Ago. 2023 | 4:06 am

La historia nacional, desde la Independencia, podría dividirse desde el punto de vista institucional y desde su organización política, en dos grandes etapas, La del Estado y la de la República

Recién independientes, entre 1821 y 1823 exploramos nuestra forma organizativa, abandonando la vieja estructura regional que teníamos, de la Capitanía General de Guatemala dentro del Virreinato de Nueva España, o de México, en 13 breves gobiernos que se impulsaron, generalmente conocido todo ese período como el de las Juntas de Gobierno.

El 8 de setiembre de 1823, siguiendo la invitación que hiciera Guatemala al proclamar su Independencia, el 15 de setiembre de 1821, confirmada por cada una de las provincias centroamericanas entre el 21 de setiembre y el 29 de octubre de 1821, de reunirnos en Congreso para definir el futuro común, acto que se constituyó con la Asamblea Nacional Constituyente, de estas provincias, que así se unieron nuevamente, quedando en firme el 3 de octubre de ese año, dando origen el 24 de noviembre a la República Federal de Centro América.

A ella pertenecimos bajo la figura de Estado desde 1824 hasta 1838, cuando el Jefe de Estado Braulio Carrillo Colina nos separó.

Formalmente, para nosotros, la República de Centro América se disolvió en 1848 cuando, el 30 de agosto, el Congreso costarricense acordó fundar la República de Costa Rica, lo que el Presidente de Estado, así llamado en ese momento, José María Castro Madriz, ratificó el 31 de agosto, quedando esa fecha como la fundadora o creadora de la República de Costa Rica. Así el 31 de agosto celebramos la fundación de la República, como principal efeméride política institucional.

Durante el período del Estado a quienes dirigieron el Poder Ejecutivo se les reconoce como Jefes de Estado, y durante la República se les llama Presidentes de la República. En el período de la República, tenemos una primera etapa que llegó hasta 1948, cuando José Figueres Ferrer, asumiendo el Gobierno de Facto, surgido de la guerra civil de marzo y abril de 1948 fundó, el 8 de mayo, lo que se ha llamada la Segunda República, que llega hasta nuestros días.

A la fecha del 31 de agosto se sumaron otras celebraciones. La del régimen municipal, porque la declaración de la República en 1848 se produjo por acciones municipales que se canalizaron en ese sentido al Congreso, y dieron por resultado esa Declaración.

Desde el 31 de agosto del 2021 se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, así determinado por las Naciones Unidas el 16 de diciembre del 2020, por iniciativa de Epsy Campbell, en ese momento Vicepresidenta de Costa Rica, que canalizó la Misión Permanente de Costa Rica en Nueva York, defendida por el Embajador Rodrigo Alberto Carazo Zeledón.

De previo, a esta fecha, en el país, se ha extendido la celebración de la presencia afrodescendiente en nuestra cultura prácticamente a todo el mes de agosto.

En celebración dominante de esta fecha olvidamos la del origen de la República.

Con la constitución de la República adoptamos e impulsamos un régimen, un sistema y modo de vida, opuesto a los entonces gobiernos monárquicos, contra lo que se propuso el republicanismo, que también descansa en la representación política como fuente del poder y del nombramiento de quienes ejercen los principales poderes de la República, en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, principalmente, por decisiones de delegación de voluntad para gobernar que se expresan hoy en la forma de los procesos electorales, de donde se fundamenta también el sentido democrático de vida ciudadana que hemos construido y fortalecido.

El sistema republicano impulsó como una des banderas principales la Libertad, en todo sentido de las personas. Con ella la abolición de la esclavitud, así decidida en Centroamérica por el Congreso centroamericano desde 1824. Cuando en el Acta del 15 de setiembre de Independencia de Guatemala se invita a los pueblos de las provincias a nombrar sus diputados se establece claramente que se debe tomar en cuenta a los afrodescendientes, con lo que en la realidad se establecía su liberación total y consideración de su ciudadanía.

Sin Repúblicas y el espíritu republicano que ha inspirado sus orígenes y desarrollos no habría celebración de día de los afrodescendientes. Por ello, con motivo de la inmediatez del 31 de agosto llamo la atención para que no descuidemos la celebración de la Proclamación y Declaración de la República de Costa Rica el 31 de agosto de 1848.

Comentarios
3 comentarios