Logo

El 2020 y su pandemia dejan al turismo en estado comatoso

Pérdidas del turismo en el 2020 suman más que las exportaciones de piña, café y banano

Por Gerardo Ruiz | 24 de Dic. 2020 | 12:04 am

(CRHoy.com).- Se acaba el peor de los años para el sector turístico. El 2020 se lleva su temporada cero, el cierre de fronteras y las restricciones que tumbaron a la industria sin chimeneas. Pero con la última hoja del almanaque no se acabarán las angustias para el sector. Estas se quedan, y amenazan con profundizar la crisis de las empresas del sector durante el 2021.

La Cámara Costarricense de Turismo (Canatur) realizó un recuento de daños. El resultado preocupa a sus miembros, quienes piden al Gobierno, y sobre todo a los bancos públicos y privados, mayores facilidades de financiamiento para poder enfrentar los costos fijos de operación, algo que ya es imposible con la caída en el flujo de caja porque la visitación de vacacionistas extranjeros aún no es suficiente para recuperarse.

El primer dato que salta a la vista es que las pérdidas totales del turismo para el 2020 serán de $3.000 millones. 

Hace un año la historia pintaba muy distinto para el sector, pues cerraba con una cifra récord en generación de divisas, casi $4.000 millones, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Ahora las empresas operan con elevadas pérdidas mensuales.

Entre octubre del 2020 y el mismo periodo del año pasado el índice mensual de actividad económica (IMAE) para el turismo pasó a ser de -53,2%, cifra que confirma que el turismo es el negocio más golpeado por la pandemia este año.

Durante el mismo periodo interanual, el IMAE total fue de un -6,6%, lo cual revela la profundidad de la crisis que sufre el turismo, cuyo nivel de actividad económica fue 46,6 puntos porcentuales peor que el de la economía en general.

El descalabro llevó durante este año a un sector que históricamente ha sido buen pagador de sus deudas a tener un nivel de morosidad 1,73 veces mayor al de hace un año.

Y la situación en términos de endeudamiento se podría agravar pues los recientes cambios en la normativa del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Bancario (Conassif), a partir del 1 de diciembre, amenaza con castigar aún más a los deudores que piden readecuaciones a los bancos.

La Cámara destacó que este es un aspecto crítico para la operación de las empresas durante el 2021, un año en el que la visitación de turistas no será suficiente para que las firmas recuperen los niveles de flujo de caja que tuvieron en el 2019.

"Una de las quejas más importantes es que el Gobierno no ha asumido el problema en su verdadera dimensión. No ha habido sentido de emergencia para atender la situación del sector. Para que ustedes se den una idea el IMAE, comparando octubre de este año y octubre 2019, del sector restaurantero y hotelero es de un -53,2%. Eso no lo digo yo, sino el Banco Central", destacó Rubén Acón presidente de Canatur, quien advirtió que el año entrante la actividad no se recuperará ni un 10% con respecto a la caída de este año.

Para el presidente de Canatur, hay una falsa sensación de que ya el problema se ha superado.

En la actualidad el sector turístico tiene a 55.000 trabajadores con la jornada laboral reducida y miles más con el contrato suspendido, medidas obligatorias ante la magnitud de la caída en los ingresos de las empresas. En cuanto a los despidos en el sector, Acón dijo que aunque no hay una estimación precisa, la pérdida de puestos de trabajo sería de entre un 10% y un 15% del personal total que asciende a 211.000 personas.

Acón agregó que sería hasta el 2024 que el país recuperaría el nivel de visitación de turistas extranjeros que tuvo en el 2019, unos 3 millones, por lo que los siguientes dos años serán críticos para la actividad.

 

Peticiones al Gobierno

Javier Pacheco, presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles, afirmó que por el calado de la crisis que enfrenta el sector se requieren medidas especiales para que el turismo salga adelante.

La reactivación económica, el apoyo financiero, la seguridad y la estructura social y el aumento de la competitividad y fortalecimiento de la industria son las áreas en las que, de acuerdo con el empresario, se requiere de más apoyo del Gobierno para superar la crítica situación.

"En materia económica, a nosotros no se nos ha dado ningún tipo de apoyo. Es cierto que los bancos nos ayudaron con periodos de gracia de tres, seis y nueve meses, pero eso no nos sirve para una crisis de cinco o diez años El sector de la pequeñas y medianas empresas necesita acceso a capital de trabajo para poder reestructura sus compañías, porque de lo contrario no van a poder salir", afirmó.

Pacheco lamentó que el sector no haya visto nada de los recursos del Sistema de Banca para Desarrollo y la demora en la aprobación de un crédito internacional para financiar un fondo de avales para que las empresas tengan mayores facilidades para acceder al crédito.

El representante de los hoteleros pidió al Poder Ejecutivo que se dedique a convocar proyectos de ley que faciliten la generación de empleo, como la ampliación de la reducción de la jornada laboral, y aquellos que reduzcan las tarifas de servicios públicos durante el periodo de la crisis.

 

Las expectativas del sector turístico se nublan aún más para el 2021 por el aumento desmesurado de casos de COVID-19 en Estados Unidos, la principal fuente de vacacionistas que visitan Costa Rica.

Rubén Acón acudió al realismo de los números para ensayar proyecciones para los meses venideros, de temporada alta. En octubre, explicó,  por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ingresaron alrededor de 8.500 personas y por el Daniel Oduber, de Liberia, 1.400 turistas, para un total de 9.900 visitantes.

La reducción de visitantes este octubre con respecto al del 2019 fue de un 92%. Aún no hay datos oficiales para noviembre del 2020.

Para la temporada alta–que abarca desde diciembre hasta mediados de abril, Acón indicó que Canatur y la Cámara Costarricense de Hoteles esperan que en el escenario más optimista la visitación de turistas ronde un 30% o un 35% de la exitosa temporada alta del 2019.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO