Logo

Ejecutivo valora cambios en Fanal para ponerla en venta

Administración pasada estimo que aporte sería del 0,03% del PIB

Por Carlos Mora | 13 de Feb. 2023 | 1:03 pm

(CRHoy.com) El gobierno de Rodrigo Chaves pretende incluir dentro de su plan de venta de activos del Estado a la Fábrica Nacional de Licores (Fanal). Sin embargo, antes de ponerle el letrero de "Se Vende" a  esta entidad, el Ejecutivo deberá de solucionar una serie de aspectos jurídicos y legales que actualmente impiden su venta.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, dijo que la venta de la Fanal representa "activos valiosos" para el gobierno para ayudar a reducir el déficit fiscal.

No obstante, el jerarca dijo que antes de dar el paso para su proceso de venta la entidad debe ser constituida como una empresa, pues actualmente no goza de una personería jurídica.

El jerarca dijo que el Ejecutivo valora impulsar estos cambios para incluir a Fanal dentro del portafolio de entidades para vender, en el cual figuran  también el Banco de Costa Rica (BCR), el 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa).

"Hay una dirección clara de hacia donde queremos ir y la venta de activos es un tema importante. No es solo la venta del BCR y la apertura del capital del INS, estamos evaluando otros activos. Don Rodrigo-el presidente Chaves- cuando fue ministro de Hacienda evalúo la posibilidad de vender Fanal. Hoy siguen siendo activos valiosos que podemos vender, pero hay una dificultad, Fanal no tiene personería jurídica, por lo que deberíamos constituir primero una empresa como tal para poderla vender. Nuestros primeros objetivos son BCR y la apertura de capital del INS", dijo el ministro.

Audio content image
0:00
0:00

Pérdidas millonarias

Por décadas sectores políticos y productivos han cuestionado que el Estado se involucre en el negocio del guaro, por considerarlo contraproducente. La eventual venta de la Fanal ha estado dentro de los planes de los últimos gobiernos, sin embargo, la iniciativa no ha prosperado. 

La Fanal se creó en 1850 con carácter de monopolio para fomentar la industria cañera. Sin embargo, en las últimas dos décadas ha estado en la polémica debido a su inconsistencia en el nivel de ingresos y la carga en que se ha convertido para el Consejo Nacional de Producción (CNP), órgano que tiene en esta empresa su principal fuente de ingresos.

En 2018, la entidad cerró con pérdidas según los estados financieros publicados por CNP, aunque para 2019 estimaba recuperar las ganancias. Sin embargo, en el proceso ha sido necesaria una reconversión.

Entre 2015 y 2016, por ejemplo, debieron hacerle frente a deudas por más de ₡10.500 millones que la tuvieron al borde del abismo. Antes de eso, en 2010, también enfrentó serios problemas de liquidez.

Lo último que se intentó

La Fanal tiene un valor superior a los ¢40 mil millones, de acuerdo con un estudio que realizó la empresa KPGM por solicitud del gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022) Ese monto incluía – en esa momento- bienes como infraestructura, maquinaria, y equipos, así como marcas comerciales, recetas y hasta el monopolio sobre la producción de alcohol en el país.

Al filo de ese gobierno se presentó un proyecto para convertir a la Fanal en una sociedad anónima de capital ciento por ciento estatal.

Esa administración presentó  a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley Transformación de la Fábrica Nacional de Licores – Reforma Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción, Expediente N°23.092, que busca que Fanal sea una empresa pública con las herramientas legales para apalancar su crecimiento y desarrollo.

La iniciativa permitiría, que la Fanal siendo una sociedad anónima de capital público, tendrá la posibilidad de exportar sus productos, además se establece que la Contraloría revisará al menos una vez al año o cuando considere oportuno todos los actos y la gestión de la empresa.

Además, el proyecto señala que la empresa no estará sujeta a la Ley N° 5525, Ley de Planificación Nacional, a la Ley N°8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley N° 1581, Estatuto del Servicio Civil, ley N° 6955, Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, del Libro Segundo de la Ley N° 6227, Ley General de la Administración Pública y del Título IV de la Ley N° 9635, Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas.

Según datos de Hacienda, la empresa adeudaba para el año 2020 un monto que asciende a los ¢63 mil millones de colones en impuestos atrasados, intereses y multas, debido principalmente a una diferencia de criterios en la interpretación de las normas aplicables al pago de tributos, referidos a la fórmula de cálculo del impuesto que debe pagar Fanal por cada litro de guaro Cacique vendido.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO