Ejecutivo envía primer presupuesto extraordinario con rebaja de ₡15.000 millones
El Poder Ejecutivo envió a la Asamblea Legislativa el primer presupuesto extraordinario del año, el cual plantea una reducción de ₡15.000 millones respecto al monto originalmente aprobado por el Congreso para el 2025.
En cuanto a los egresos, aunque no se incrementa el monto global aprobado para este 2025, sí se realizan diversas reasignaciones para atender necesidades puntuales que estaban pendientes de recursos.
El Presupuesto Nacional inicial de 2025 fue aprobado en diciembre por un monto de ₡12.397.486 millones, y presentó una reducción del 1,93% en comparación con el presupuesto ordinario del 2024, que fue de ₡12.641.503 millones.
Para realizar la rebaja presupuestaria, el Ejecutivo pretende incorporar recursos nuevos, realizar ajustes para atender urgencias de distintas instituciones, acatar órdenes de la Contraloría General de la República (CGR) y cumplir con las normas de ejecución presupuestaria. El presupuesto extraordinario no incluye nuevos créditos externos
De acuerdo con el expediente enviado al Congreso este martes 20 de mayo, se presentaría una disminución de ₡18.157 millones en la colocación de títulos de deuda interna, gracias a la revalidación de saldos del financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a devoluciones de superávits.
Además, Hacienda propone retirar ₡10.561 millones correspondientes a un crédito del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para el programa de pesca y acuicultura, debido a que el convenio fue cerrado el año anterior sin que siquiera se iniciara el programa. Este proyecto era impulsado por el Gobierno y fue propuesto dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026.
En cuanto a los ingresos, el plan indica que se daría un aumento de ₡4.863 millones en ingresos corrientes. Estos recursos provendrían de sanciones, reintegros de garantías ambientales y bancarias, así como de superávits institucionales.
También se incorporarían ₡8.819 millones en ingresos de capital. Estos recursos provendrían, en su mayoría, de convenios entre la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi). Según el proyecto, se utilizarían para ejecutar obras como la mejora de la Ruta Nacional 240 y la construcción de un puente sobre el río La Estrella.
Partidas recibieron recursos
El plan para el presupuesto extraordinario plantea reasignaciones dentro del plan original para atender necesidades específicas. Por ejemplo, propone ₡2.295 millones para el pago de compensaciones a extrabajadores portuarios de Limón.
Además, se redirigen fondos del Poder Judicial para la compra de chalecos antibalas destinados a funcionarios como jueces, personal del OIJ y fiscales. Por otro lado, se inyectan recursos para atender el proyecto de construcción del edificio de la Sala Constitucional.
Asimismo, se agregan ₡407 millones al Ministerio de Seguridad con el propósito de asegurar el pago correspondiente a las contrataciones actualmente en proceso para el diseño, construcción y equipamiento de los Centros Cívicos por la Paz y de las delegaciones policiales.
También hay ₡3,1 millones del superávit de una donación de la Unión Europea que se incorporan al programa de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Seguridad Pública para la compra de equipo de cocina para delegaciones policiales.
Por otra parte, ₡2.533 millones se trasladan al Ministerio de Educación Pública para financiar alimentos en los comedores escolares, y ₡261 millones más para cubrir servicios básicos requeridos para la preparación de esos alimentos. Ambos montos provienen del Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf).
También se incorporan ₡76,2 millones al Programa de Integración Fronteriza, estos fueron tomados de la recuperación de garantías ambientales, para concluir obras y desarrollar sistemas en puestos fronterizos terrestres.