Logo

Efectos congénitos por zika abarcan más de lo que se pensaba

Por Angie Guerrero | 16 de Dic. 2016 | 12:50 pm
Imagen ilustrativa.

Imagen ilustrativa.

Dos estudios aseguran que el virus del zika podría ser incluso más dañino de lo que se pensaba y que podría desencadenar más problemas neurológicos, meses después del nacimiento.

Un estudio encontró que un 6% de los bebés nacidos de madres infectadas con el zika en Estados Unidos, tenían uno o más defectos congénitos relacionados con el virus transmitido por los mosquitos.

"Estos incluyen anomalías cerebrales con y sin microcefalia, defectos del tubo neural y otras malformaciones del cerebro, o anomalías de los ojos y sordera que pueden suceder debido al daño en el sistema nervioso central", explicó Margaret Honein, autora líder del estudio de Estados Unidos y jefa del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Honein explicó que muchos niños podrían todavía ser diagnosticados con defectos congénitos a medida que llegan al año de edad.

Alto riesgo

En el segundo estudio, publicado el 15 de diciembre en la revista New England Journal of Medicine, los investigadores encontraron que entre mujeres brasileñas ocurrieron defectos congénitos o muerte de fetos en un 46% de 125 embarazos de mujeres infectadas con el virus.

"Esos defectos pueden comenzar en cualquier momento durante el embarazo y aparecer meses después", dijo  Karin Nielsen, profesora de pediatría clínica en la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California, en Los Ángeles y líder de este estudio.

Se determinó que:

  • Ocurrieron 9 muertes fetales en mujeres infectadas con el zika durante el embarazo, 5 de las cuales se infectaron en el primer trimestre.
  • Ocurrieron muertes fetales o anomalías en un 46% de los bebés de madres que tuvieron resultados positivos del Zika, pero en menos de un 12% de las mujeres no infectadas con el virus.
  • 42% de los bebés nacidos de madres infectadas tenían microcefalia, lesiones cerebrales o calcificaciones cerebrales, lesiones en la retina, sordera, dificultades para alimentarse y otras complicaciones.

"Esto significa que la microcefalia no es el defecto congénito más común del virus del Zika, y que la ausencia de esa afección no significa que un bebé sea normal. Hay problemas que no son aparentes al nacer. Los recién nacidos quizá parezcan normales, pero tal vez no sean normales a los 6 meses", dijo la investigadora.

Bebés ticos bajo vigilancia

Los bebés que nacieron en Costa Rica, de madres que tuvieron o tienen zika, se someterán a un año de vigilancia por parte de las autoridades de Salud.

En lo que va del año se reportan 38 embarazos finalizados y 142 mujeres que se infectaron, mientras esperaban un hijo. El último caso confirmado se dio el pasado 28 de noviembre.

En Costa Rica han nacido 2 niños con microcefalia. Uno de ellos nació en agosto y se reportó como el primer caso importado de microcefalia asociado al zika. La madre se infectó y pasó el cuadro en su natal Nicaragua y vino a dar a luz, en el Hospital de San Carlos.

Sin embargo, el primer caso autóctono se confirmó en noviembre anterior. Se trató de un bebé  de Guácimo de Limón cuyos padres no reportaron pasar el cuadro del virus, que incluye fiebre, sarpullido, dolor articular, conjuntivis, dolor muscular y dolor de cabeza.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO