EE.UU. dará protección a migrantes nicaragüenses y venezolanos en Costa Rica
Agencia buscará a elegibles en los próximos dos meses, para pactar cita de evaluación
(CRHoy.com).-Estados Unidos dará protección y otras vías legales a migrantes nicaragüenses y venezolanos que estén en Costa Rica y que se hayan registrado ante la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) antes del 12 de junio de 2023.
La iniciativa denominada "Movilidad Segura" -un programa piloto que se prolongará por seis meses- fue dada a conocer por el Departamento de Estado de Estados Unidos mediante un comunicado de prensa; sin embargo, ni la Embajada de ese país ni el Gobierno de la República han publicado informaciones al respecto.
"Esta iniciativa facilitará el acceso a vías legales a los Estados Unidos y otros países, incluido el procesamiento acelerado de refugiados y otras vías humanitarias y laborales. Durante la fase exploratoria, los servicios de Movilidad Segura estarán limitados a nacionales nicaragüenses y venezolanos, que acrediten estar físicamente presentes en Costa Rica a la fecha de este anuncio y que actualmente se encuentren registrados como solicitantes de asilo", se lee en la nota.
Los extranjeros que ingresen al país después del anuncio no serán elegibles, resalta el comunicado.
De igual manera, se enfatiza en que las personas que ingresen irregularmente a Costa Rica después del 12 de junio de 2023 estarán sujetas a regresar a su nación de origen si no tienen una base para permanecer en el territorio nacional.
A su vez, aquellos que intenten cruzar ilegalmente a la frontera sur de Estados Unidos enfrentarán severas consecuencias, incluida una prohibición de admisión de cinco años, así como una expulsión a su país de origen.
Durante los próximos dos meses de la fase exploratoria de la iniciativa, la Agencia para los Refugiados contactará únicamente las personas elegibles para programar una cita de selección. En ese espacio, los candidatos serán evaluados para determinar si están calificados o no para las vías legales a Estados Unidos u otros países.
"Por favor, ten paciencia y espera a que se comuniquen contigo", indica el texto disponible en la web de Movilidad Segura.
Cumplido ese plazo, los elegibles deberán programar un encuentro a través de este enlace; no será posible solicitar citas presencialmente.
"No todos los que sean elegibles calificarán. Las oficinas de Movilidad Segura revisarán cada solicitud para determinar la elegibilidad y se comunicarán con los solicitantes para brindar información sobre una posible vía legal o para programar una cita de evaluación.
El acceso a las oficinas de Movilidad Segura es gratuito y solo con cita previa. Nadie puede solicitar pagos o ningún tipo de favores a cambio de acceder a los servicios relacionados con las oficinas de Movilidad Segura. No se podrá acceder las oficinas de Movilidad Segura para solicitar citas", abona el portal.
La iniciativa fue anunciada en el marco del primer aniversario de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, en apoyo a la relación bilateral entre Estados Unidos y Costa Rica.
Este piloto de "Movilidad Segura" incluye a Guatemala, que el 12 de junio de 2023 informó mediante su Cancillería la puesta en marcha de su sistema para visas. El programa fue revelado tras una visita a la nación vecina de una delegación de alto nivel, encabezada por Phil Gordon, asesor de seguridad nacional de la vicepresidenta Kamala Harris.
Dos meses atrás, Estados Unidos anunció la creación de centros de atención para migrantes en Guatemala y Colombia tras el fin del título 42, norma que quedó sin efecto el 11 de mayo de 2023 y que permitía deportaciones rápidas supuestamente para frenar el COVID-19.
Sobre el comunicado del Departamento de Estado, este medio mantiene en trámite consultas ante las oficinas de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC).