Logo

Educadores temen por sus vidas al abordar denuncias por narcomenudeo

Casos van en aumento.

Por Rachell Matamoros | 20 de Oct. 2023 | 9:01 am

(CRHoy.com) Dado a la creciente ola de criminalidad que azota al país y que ha golpeado de forma directa en los centros educativos y sus estudiantes, muchos docentes se sienten intimidados de denunciar situaciones irregulares vinculadas con el tráfico local de droga dentro de las aulas.

Esto fue parte de los señalamientos de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) a raíz de dichas situaciones que cada vez son más comunes en el ambiente colegial.

Una de las situaciones que se han vuelto más habituales dentro de los centros de enseñanza, según detalló la presidenta del ANDE, Gilda Montero, se trataría de la comercialización ilícita de estupefacientes, principalmente en zonas rurales y de mayor vulnerabilidad, con base a las denuncias recibidas.

"El tema de drogas y venta en centros educativos se ha disparado, en especial en los últimos tiempos, son muchos los testimonios de docentes que lidian con este tema. En especial en los centros educativos de atención prioritaria o zonas vulnerables", detalló a CRHoy.com.

Como parte de las estrategias que los centros educativos aplican para intentar amortiguar dicha situación, se encuentra la apertura de un protocolo de conducta, portación de armas, así como de violencia y el seguimiento en temas de deserción; sin embargo, esto requiere de tiempo y cuidado de los educadores, mismos que actualmente no son ejecutados en su mayoría y de forma adecuada, por temor de los docentes. 

El tema es que la apertura de un protocolo y su llenado implica 'tiempo' (…)

Con los docentes, no existen especialistas en salud ocupacional o psicología o trabajo social para abordar las situaciones por las que atraviesan, lo que conlleva a buscar incapacidades, con ello los procesos se cortan o atrasan, porque es mejor huir que enfrentar", agregó Montero.

Docentes en la mira del narco

"Muchos de los testimonios (de los docentes) giran en torno a que los padres de familia ya no cumplen la función de vigilantes de sus hijos, sino que los dueños de los "carteles" son lo que se comunican con los docentes o directores y ponen las reglas del caso", detalló la sindicalista.

La funcionaria del ANDE también contextualizó que muchos de los educadores no abordan el tema no porque no haya métodos, sino, por el poco compromiso de algunos padres de familia con sus hijos.

Esto lo que ha provocado, según sus palabras, es que grupos criminales tomen el control de los jóvenes y los reclute para la venta de droga y en dado caso que el docente quiera denunciar, se expone a ser acribillado o ultrajado por dichas narcoestructuras.

Algunos directores y departamentos de orientadores o equipos interdisciplinarios buscan capacitar, formar, hacer enlaces con fuerza pública, K9, pero mientras las familias no tengan autoridad sobre sus hijos, es poco lo que se puede lograr por parte de los centros educativos, recalcó Montero.

Reclutamiento criminal

Vestimenta, teléfonos y poder, eso es lo que ofrecen las narcobandas, a los colegiales, un 'gancho' para reclutarlos y así utilizarlos para la venta de estupefacientes en las aulas.

Según Danny González, de la Sección Penal Juvenil del OIJ, el grupo más vulnerables ante los ojos de los criminales, son los estudiantes entre los 14 a los 17 años.

"Normalmente, lo que hacen es que tratan de darles a estas personas algún tipo de poder, que ellos (los colegiales) se sientan empoderados y esta persona menor de edad, trata de acercarse a esa investidura o de ese 'acuerpamiento' que reciben por parte de las organizaciones", explicó el investigador.

González también dio a conocer que estos casos en aumento, en muchas de las ocasiones son denunciados de forma anónima por el personal educativo e incluso por padres de familia desesperados que claman la intervención por parte de las autoridades judiciales para detener la cercanía de los grupos criminales con sus hijos.

Nosotros recibimos la información indiferentemente de la fuente, este puede ser incluso un padre de familia, un estudiante o el mismo personal educativo, nosotros pues iniciamos las investigaciones.

Recordemos que tenemos que materializar el delito y pues empiezan todas las diligencias de vigilancias, compras controladas, decomisos y demás, verdad, pues son propias de la investigación con el fin de determinar, mencionó el agente judicial.

Asimismo, el investigador hizo hincapié en que se debe determinar si dentro de las instituciones el estudiante es consumidor o vendedor.

"Se puede introducir drogas a los centros educativos, entonces ahí nosotros, pues, tenemos que realizar toda la investigación para ver si es una persona que es únicamente consumidora e ingresó la droga al centro educativo, o es una persona que está llegando a darle estas sustancias a los demás estudiantes, vendiéndola o incluso ofreciéndola de manera gratuita con el fin de que posteriormente, pues otras personas accedan ya la venta como tal", puntualizó.

Por otra parte, la Fiscal adjunta Penal Juvenil, María Gabriela Alfaro, explicó durante el espacio radial del Ministerio Público que los estudiantes son vulnerables al reclutamiento de organizaciones criminales, debido al aumento de sustancias psicotrópicas.

"Este es un factor claro de riesgo para agrupaciones inadecuadas, para que sean reclutados por organizaciones criminales, debido a este vínculo con el consumo de sustancias psicoactivas", explicó Alfaro.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO