Educación enfrenta 5 escenarios críticos este año, según estudio
Especialistas señalan extrema gravedad

Inicio de curso lectivo 2024
Como parte de su séptimo informe, el Observatorio de la Educación de la Universidad Americana (UAM) ha destacado los desafíos cruciales que enfrentará la educación costarricense para este 2024.
Este análisis de expertos surge en respuesta al informe del Programa Estado de la Nación, el cual alertó sobre la situación crítica y vulnerable del sistema educativo.
Dicha investigación advirtió sobre un posible retroceso hacia una educación de menor calidad y accesos excluyentes.
Para abordar estos desafíos, se han identificado cinco áreas prioritarias, que según el estudio de la UAM podría ser una ruta para mejorar la educación del país. Estas áreas son:
Pérdida de Aprendizajes: Se destaca la urgencia de programas de recuperación y nivelación académica, especialmente en lectoescritura, tras el impacto del apagón educativo.
Macroevaluación: Se propone establecer un sistema integral de evaluación que permita impulsar mejoras significativas en diversos aspectos educativos, incluyendo pruebas nacionales estandarizadas y evaluaciones de infraestructura.
Desde el Octavo Informe Estado de la Educación (PEN, 2021), se señalaba que las medidas implementadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP) después del apagón educativo "Aprendo en casa" y "Regresar", no fueron suficientes.
Formación Docente: Es crucial mejorar la formación continua de los docentes, garantizando capacitaciones pertinentes y accesibles para asegurar una educación de alta calidad.
Pruebas de Idoneidad: Se enfatiza la importancia de aplicar exámenes basados en estándares nacionales y competencias laborales para garantizar la contratación de docentes calificados.
Mujeres en Áreas STEM: Se insta a reforzar estrategias para aumentar la presencia de mujeres en disciplinas STEM y cerrar la brecha de género en la educación superior.
De acuerdo con la Coordinadora del Observatorio de la Educación UAM, Margarita Chaves, hay una necesidad de acción colectiva e individual para afrontar estos desafíos.
El 2024 es un año decisivo para la educación costarricense, deben tomarse acciones concretas. El presente informe subraya la necesidad urgente de una acción colectiva e individual para enfrentar estos desafíos en la educación costarricense.
Esta situación demanda una respuesta inmediata y comprometida de todos los actores involucrados en el sistema educativo, incluyendo educadores, políticos, padres, estudiantes y ciudadanos en general, quienes deben colaborar para superar estos obstáculos mediante la innovación y la voluntad política, explicó la coordinadora.
Asimismo, el informe del Observatorio subraya la importancia de tomar medidas concretas y urgentes en este año para mejorar el sistema educativo costarricense y garantizar un futuro próspero para la educación en el país.