Logo

Economista ve inconsistencias en política cambiaria del Banco Central

Por Alexánder Ramírez | 30 de Ene. 2023 | 12:51 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) –Norberto Zúñiga, economista asociado de Ecoanálisis y Academia de Centroamérica, señaló inconsistencias en la política cambiaria mantenida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El experto mencionó como ejemplos recientes negociaciones en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX).

Zúñiga puntualizó que el jueves se negoció en MONEX $96,5 millones, de los cuales el BCCR compró $79,3 millones y vendió fuera de MONEX al sector público $10 millones; o sea, en el neto compró $69,3 millones. El tipo de cambio se apreció ¢4,01/$ (0,71%).

El viernes, se negoció en MONEX $24,4 millones, de los cuales el BCCR apenas compró $7,4 millones y vendió fuera de MONEX al sector público también $10 millones, es decir, en el neto más bien vendió $2,6 millones. El tipo de cambio, sin embargo, bajó incluso más en términos absolutos y relativos que el día anterior: ¢4,29/$ (0,77%).

"En este caso en particular, como en muchos otros, hay claramente un sesgo a la apreciación. Como hoy (el viernes) en términos netos se vendió, no debería haberse apreciado el colón. Ha sido muy marcado este sesgo en los últimos siete meses", sostuvo.

Norberto Zúñiga, economista. (Archivo/CRH).

Explicó que durante ese lapso de tiempo han influido factores reales, como los menores precios de las materias primas importadas y el mayor turismo.

Indicó que las magnitudes de esa cuenta corriente se confirmarán cuando se publique la balanza de pagos de 2022, especialmente del último trimestre.

"Pero estoy convencido que la mayor parte se explica por las altas tasas de interés en colones que han generado premios muy elevados y, consecuentemente, ganancias extraordinarias; esto ha provocado una desdolarización de ahorros e incluso importantes ingresos netos de capital. Debería corregirse a la brevedad; es una distorsión muy costosa", manifestó.

Agregó que también ha influido el endeudamiento externo asumido por el BCCR con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), por $1.100 millones, así como las expectativas de la colocación de $3.000 millones de eurobonos en este año y otros empréstitos multilaterales.

El economista sugirió que ahora, cuando el panorama ha cambiado, debería pagarse ese caro préstamo que se solicitó cuando habían disminuido las reservas monetarias y existía una fuerte presión a la depreciación del colón.

"También debería aprovecharse para acumular montos mayores de reservas monetarias propias; las nuestras están entre las más bajas. Nos hacen vulnerables en períodos de incertidumbre y de choques externos, los cuales se han tornado más frecuentes de lo que desearíamos", agregó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO