Logo

Supen advierte sobre intentos por debilitar a las pensiones complementarias

Por Alexánder Ramírez | 27 de Nov. 2025 | 10:29 am

Imagen con fines ilustrativo. (CRH).

La Superintendencia de Pensiones (Supen) advirtió este jueves sobre iniciativas que debilitarían el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP).

Así lo manifestó el jerarca de esa institución, Hermes Alvarado, quien aclaró dudas e interpretaciones que han circulado recientemente.

"Debilitar el ROP de cualquier forma pone en riesgo la estabilidad social y la estabilidad futura de todos los trabajadores y pensionados de Costa Rica", dijo, en momentos en que en la Asamblea Legislativa se tramitan cinco proyectos de ley que autorizarían retiros totales y masivos de las pensiones complementarias.

Alvarado presentó diez realidades sobre el ROP, con el fin de ofrecer información real, precisa, accesible y basada en la normativa vigente, como respuesta a las recientes interpretaciones que han circulado entre la ciudadanía y que pueden generar dudas al respecto.

  1. El ROP no es un ahorro a la vista; es un fondo de pensión. Los recursos del ROP tienen un fin específico: complementar la pensión del régimen básico. Están sujetos a reglas que garantizan su protección: son inembargables, intransferibles y solo pueden retirarse al cumplir los requisitos de pensión, salvo casos excepcionales como enfermedad grave, terminal o fallecimiento.
  2. La propiedad del dinero es del pensionado, con aportes compartidos. El ROP se construye con el aporte del trabajador (1 % del salario bruto) y del patrono (3,25 %). A esto se suma un beneficio del Estado: exención fiscal total sobre los rendimientos, lo que permite que el fondo crezca más que una inversión personal equivalente.
  3. La gestión profesional ofrece ventajas que no tiene la inversión individual. Las operadoras de pensiones (OPC) gestionan los fondos bajo economías de escala, accediendo a mejores condiciones de inversión y a mercados a los que una persona individual difícilmente podría acceder. Además, los rendimientos están exentos de impuestos, lo que aumenta el beneficio para el afiliado.
  4. Las minusvalías son parte del mercado y se recuperan en el largo plazo. En un sistema de inversión que se mide en décadas, las fluctuaciones temporales del mercado son parte natural del proceso. Históricamente, estos movimientos se recuperan en el largo plazo y reflejan el comportamiento normal de las inversiones globales.
  5. La comisión de las OPC depende del comportamiento del fondo. Esta se calcula como un porcentaje del saldo administrado. Si el valor del fondo baja, la comisión también disminuye. Por eso, su interés, al igual que el de los afiliados, es que el saldo crezca.
  6. El ROP sí es heredable. En caso de fallecimiento del afiliado, el saldo acumulado se entrega por completo a los beneficiarios designados o, en su defecto, a los herederos legales. Es una porción integral del patrimonio familiar.
  7. La renta mensual es un diseño para proteger al pensionado. El ROP está pensado para ofrecer una renta mensual que complemente la pensión del régimen básico. La ley prohíbe el retiro total de forma automática para evitar que la persona agote el dinero tras unos meses y enfrente años de vejez sin ese ingreso adicional, con la consecuente desmejora en su calidad de vida.
  8. Un retiro masivo generaría efectos macroeconómicos. El ROP representa cerca del 10 % de los activos financieros del país. Un retiro masivo provocaría presiones inflacionarias, afectación en las tasas de interés y riesgos para la estabilidad financiera.
  9. Un retiro masivo afectaría a todos los afiliados. Los fondos están invertidos en instrumentos de largo plazo. Obligar a las OPC a venderlos de manera anticipada reduciría su valor en el mercado y perjudicaría a todas las personas afiliadas, incluso a quienes no deseen retirar sus recursos.
  10. El ROP complementa los recursos de la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El envejecimiento de la población exige un sistema de pensiones complementario. El ROP es el pilar que complementará lo que el régimen básico ya no podrá cubrir por sí solo.

"Informarse es clave para tomar decisiones responsables sobre la pensión, para así proteger el bienestar futuro de los jubilados y fortalecer la seguridad social del país. Por eso, la Supen destaca la importancia de actuar con responsabilidad y pensar en la calidad de vida que la población tendrá al momento de su retiro. De ahí la necesidad de tomar decisiones responsables para tener pensiones sostenibles", reiteró la Supen.

Comentarios
0 comentarios