OCDE: Empresas ticas solo suplen 24% de insumos que necesitan zonas francas
Organización detectó que empresas locales que se vinculan como proveedoras de multinacionales aumentan productividad hasta en un 8%
(CRHoy.com).- Las empresas costarricenses apenas suplen un 24% de los insumos que necesitan para la producción las firmas transnacionales que operan en las zonas francas del país.
Así lo determinó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en su último estudio sobre la economía costarricense.
Entre las carencias que deben enfrentar los emprendimientos costarricenses y que les impide ofrecer más y mejores insumos para las empresas transnacionales está la poca inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), lo cual condena a los oferentes locales a una integración muy limitada con las cadenas de suministros de las empresas multinacionales.
La Organización, a la que Costa Rica fue invitada este año a integrarse plenamente, concluyó que lo anterior ocurre por un desajuste entre lo que demandan las empresas extranjeras y las competencias del sector empresarial local.
"Como resultado, los proveedores locales proporcionan solo un 24% de los insumos a las empresas multinacionales en Costa Rica, que consisten principalmente en actividades de bajo valor agregado, como los servicios de empaque y limpieza.
"Sin embargo, hay evidencia de que existen ‘spillovers' (efecto dominó) positivos de la Inversión Extranjera Directa en las empresas nacionales. En el sector manufacturero, las empresas que proveen a compañías de propiedad extranjera tienen, en promedio, el 8% más de productividad laboral que las empresas con características similares que no tienen relaciones comerciales con empresas de propiedad extranjera", corroboró la OCDE.
En las empresas del sector servicios que tienen una integración más profunda con las cadenas de abastecimiento de las transnacionales la productividad laboral es mayor a un 6,4%.
Innovación es clave
Según la OCDE, un aspecto clave para que las empresas locales se integren más en las cadenas de abastecimiento es la innovación.
Sin embargo, en el caso costarricense la efectividad de las políticas de innovación es limitada, en gran parte, por fragmentación en la ejecución de las políticas y los marcos institucionales.
Esto, agregó la Organización, limita la coherencia y la dirección en la política de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
"Esta fragmentación afecta la ejecución de programas de asistencia empresarial, destinados a impulsar la innovación en las empresas locales y profundizar sus vínculos con las filiales extranjeras ", redondeó la OCDE.
Como recomendaciones, el documento señala que es necesario que el país amplíe aún más la cobertura de programas como Propyme, del Micitt, y de Linkages, que maneja la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) para conectar a los proveedores locales con las transnacionales que operan en las zonas francas costarricenses.
Además, la OCDE considera necesario que se refuerce la coordinación entre ambas iniciativas y el establecimiento de una única entidad a cargo de los servicios de asistencia empresarial.

