Logo

Informe señala desafíos económicos y sociales para la próxima administración

Por Alexánder Ramírez | 23 de Nov. 2025 | 6:07 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Expertos de la Universidad Nacional (UNA) señalan ocho desafíos económicos y sociales que enfrentará la próxima administración a partir del 8 de mayo de 2026.

Los retos se mencionan en el estudio Costa Rica: Balance Económico y Social 2025 y Desafíos para la Próxima Administración, del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA.

  • Reactivación económica y reducción de desigualdades. Impulsar una reactivación económica sostenible que priorice el crecimiento inclusivo y menos desigual, con especial atención en el fortalecimiento del sector agropecuario, clave para el empleo rural, la seguridad alimentaria y el equilibrio territorial.
  • Transporte público eficiente, accesible y sostenible. Mejorar la calidad, el costo y el tiempo del servicio de transporte público mediante inversiones en infraestructura, sistemas integrados y esquemas de subsidios o exoneraciones focalizadas que incentiven su uso.
  • Infraestructura vial y portuaria para la competitividad. Acelerar las inversiones en infraestructura vial y portuaria —tanto en las rutas hacia el Pacífico como hacia el Atlántico—, así como en el desarrollo del tren de carga, para mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y fortalecer la competitividad del país.
  • Transmisión de tasas de interés a los créditos. Garantizar que las reducciones en la Tasa de Política Monetaria (TPM) se trasladen efectivamente a las tasas de interés de los créditos, en particular para las pequeñas y medianas empresas y los hogares, con el fin de estimular la inversión y el consumo.
  • Consolidación fiscal sostenible. Avanzar hacia una consolidación fiscal estructural que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas sin comprometer la inversión social y productiva, mediante una mejora en los ingresos del Estado.
  • Envejecimiento poblacional y sostenibilidad social. Preparar al país ante el envejecimiento de la población, que incrementará la demanda de servicios de salud, pensiones y cuido.
  • Mayor participación laboral femenina. Promover políticas activas de empleo, conciliación laboral y oferta de servicios de cuido que amplíen la participación de las mujeres en el mercado laboral.
  • Inversión en educación y adaptación tecnológica. Reforzar la inversión en educación, tanto en cobertura como en calidad, con especial énfasis en la formación técnica y digital, para preparar a la fuerza laboral ante el cambio tecnológico y la transformación productiva.

En el informe, los investigadores del Observatorio hacen un repaso integral de aspectos como la actividad económica, la balanza comercial, el mercado laboral y cambiario, las tasas de interés, la inflación, la balanza fiscal, el entorno internacional, las perspectivas y los desafíos para la próxima administración.

Comentarios
0 comentarios