Logo

Informe: Persisten brechas en el crecimiento de la economía costarricense

Por Alexánder Ramírez | 20 de Nov. 2025 | 10:40 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La economía costarricense crece a dos velocidades y persisten las brechas entre el régimen especial (RE) y el régimen definitivo (RD), según señala el informe de resultados del estudio Costa Rica: Balance Económico y Social 2025 y Desafíos para la Próxima Administración, realizado por el Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

De acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), en septiembre de 2025 la producción nacional creció un 4,7 % interanual.

El régimen especial (zonas francas) se mantiene como el principal motor del crecimiento económico, con una variación del 15,3 %, frente al 2,3 % registrado por el régimen definitivo.

"Este comportamiento confirma la persistencia del dualismo estructural de la economía costarricense, caracterizado por un sector externo altamente dinámico y un sector orientado al mercado interno con un desempeño limitado", indican los investigadores.

Desigualdades

Entre enero de 2022 y septiembre de 2025, la actividad económica —medida por el IMAE— acumuló un incremento del 17,7 %, impulsado principalmente por el dinamismo del RE, cuya producción aumentó un 62,1 % en ese periodo. En contraste, el RD mostró un crecimiento mucho más moderado, del 10,5 %.

En el mismo periodo, la actividad económica de la industria manufacturera registró un crecimiento del 30,2 %.

No obstante, al desagregar por régimen se observa un marcado contraste: mientras el régimen especial creció un 76 %, el régimen definitivo prácticamente se mantuvo estancado, con una variación de apenas un 0,9 %.

"Este comportamiento refleja con claridad el carácter dual de la estructura productiva nacional y la concentración del crecimiento en el sector exportador de régimen especial", subraya el informe.

Los investigadores del OES-UNA concluyen que estos resultados reafirman la necesidad de avanzar hacia una estrategia de desarrollo más equilibrada, que potencie los encadenamientos productivos, eleve la productividad en todos los sectores y promueva una mayor inclusión económica y social.

Comentarios
0 comentarios