Logo

Informe: Crecimiento económico de Costa Rica está amenazado por rezagos internos y dependencia externa

Por Alexánder Ramírez | 20 de Nov. 2025 | 3:02 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La economía costarricense mantiene un ritmo de crecimiento notable en Latinoamérica y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero este dinamismo es poco inclusivo.

Según el Informe Estado de la Nación 2025, la estructura productiva del país se consolida como una economía dual, en la que coexisten sectores pujantes —como las zonas francas y los servicios financieros— con otros rezagados, entre ellos la agricultura, la construcción y el turismo.

Esta situación ha generado brechas cada vez más profundas entre lo que el país produce y lo que efectivamente se queda en manos de los hogares.

La diferencia entre el producto interno bruto (PIB) y el ingreso nacional disponible (IND) alcanzó un 9 % del PIB en 2024, lo cual duplica el promedio de 4,7 % registrado entre 2010 y 2019.

Esto significa que una porción creciente de la producción generada en el país se repatria al exterior, en particular desde las zonas francas hacia las casas matrices de las empresas.

Sectores rezagados

Luis Vargas, investigador adjunto del Informe Estado de la Nación, advirtió que, mientras las empresas producto de la inversión extranjera directa (IED) crecen, los sectores intensivos en empleo —como el agropecuario, la construcción y el turismo— enfrentan caídas prolongadas.

"La agricultura ha decrecido durante siete meses consecutivos, con una situación más crítica en la producción destinada al mercado local, que hasta marzo de 2025 acumuló 17 meses en caída libre y, posteriormente, ha tenido una leve recuperación. El sector de la construcción sigue sin mostrar señales de mejora y mantiene una tendencia a la baja en el último cuatrimestre. Ambos sectores carecen de perspectivas alentadoras para los próximos meses, y el turismo aún no retorna a los niveles previos a 2019", comentó Vargas.

De acuerdo con el documento, el impacto del cambio climático agrava esta dualidad.

Los sectores agrícola y turístico, concentrados en las costas y en territorios con alta exposición a eventos climáticos extremos, sufren pérdidas recurrentes por inundaciones y sequías. El corredor Norte-Caribe-Sur, con fuerte presencia de estas actividades, figura entre los más vulnerables del país.

Exportaciones en riesgo

A pesar del dinamismo que muestra el sector externo, el informe advierte señales claras de desaceleración y vulnerabilidad: en 2024, el 80 % de la IED provino de empresas domiciliadas en Estados Unidos, muy por encima del promedio de 56 % del período 2007-2023, y el 47 % de las exportaciones de bienes tuvo como destino ese país, frente al promedio de 41 % en el período 2010-2023.

Esta concentración convierte a Costa Rica en una economía altamente expuesta a los cambios en la política comercial estadounidense.

"Las estadísticas de inversión externa a 2025, aunque preliminares, reflejan el decrecimiento del sector externo. En los dos primeros trimestres se ha presentado una disminución del 59 %, explicada en gran medida por la caída del 70 % en los flujos que recibieron las empresas ubicadas en las zonas francas", detalló Vargas.

El entorno internacional refuerza la incertidumbre: el país podría enfrentar una desaceleración significativa en el bienio 2025-2026, debido a la reducción de la demanda externa y a la ralentización del régimen especial.

"Las exportaciones estrella, como los dispositivos médicos y los servicios empresariales, ya muestran señales de menor dinamismo. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios, sumadas a los riesgos geopolíticos globales, amplifican la vulnerabilidad del modelo económico costarricense", agrega el Estado de la Nación.

Según un estudio citado en el informe, Costa Rica se ubica en la décima posición entre 71 economías analizadas por registrar una de las mayores caídas proyectadas en el ingreso real entre 2024 y 2028 (alrededor del 0,4 %), asociada a su alta dependencia del comercio con Estados Unidos.

El informe alerta sobre una paradoja: la economía crece, pero los beneficios se concentran en un número reducido de sectores y empresas.

"Las brechas productivas, la desigualdad territorial, la exposición al cambio climático y la alta dependencia del mercado estadounidense configuran un panorama de riesgo estructural. Costa Rica enfrenta el reto de redirigir su estrategia de desarrollo hacia una economía más inclusiva, resiliente y menos vulnerable a los choques externos", concluye.

Comentarios
0 comentarios