Fuerza de trabajo en Costa Rica se redujo en 73.413 personas en el último año, concluye estudio
En el último año, la fuerza de trabajo (personas ocupadas y desempleadas) en Costa Rica se redujo en 73.413 personas.
Según el informe de resultados del estudio Costa Rica: Balance Económico y Social 2025 y Desafíos para la Próxima Administración, realizado por el Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), esta disminución tiene rostro de mujer (56.483).
La población ocupada total también disminuyó en 48.828 personas; sin embargo, al desagregar la información por sexo, se observa que esta caída se explica exclusivamente por la reducción de mujeres ocupadas (-56.483), ya que el número de hombres ocupados aumentó en 7.655.
El informe, con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), indica que la mayor caída se observó en la población de 45 años o más (-53.574).
Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la ocupación se redujo en 6.652 personas.
Por su parte, el empleo informal disminuyó en 70.479 personas, mientras que el empleo formal aumentó en 21.651.
"Esto indica que muchas de las personas que perdieron trabajos informales no pasaron al empleo formal, sino que salieron del mercado laboral, contribuyendo a la reducción de la fuerza de trabajo", revela el estudio.
Al analizar por educación y calificación, el empleo solo aumentó entre personas con título universitario; en los demás niveles educativos se registraron disminuciones.
Además, el crecimiento del empleo se concentró exclusivamente en ocupaciones de alta calificación, lo que evidencia un mercado laboral cada vez más segmentado.
De acuerdo con el análisis, la inactividad laboral aumentó en 124.398 personas.
Del incremento total, el 70 % corresponde a personas de 60 años o más y el 22 % a jóvenes de 15 a 24 años.
¿Por qué?
En general, las personas señalan varias razones para estar fuera de la fuerza de trabajo: discapacidad permanente o enfermedad, estudios o viajes programados, obligaciones familiares de cuido y ancianidad.
Un total de 520.508 mujeres de 15 años y más están fuera de la fuerza laboral por obligaciones familiares. Solo 24.345 hombres reportan esta misma condición.
El 72,8 % de las mujeres entre 25 y 59 años no participa en el mercado laboral por obligaciones familiares. Entre los hombres, solo el 8,2 % deja de trabajar por esta razón.
"Esto revela que las tareas de cuidado (invisibles, no remuneradas y poco valoradas) continúan recayendo sobre las mujeres. Esa carga desproporcionada les cierra oportunidades, restringe su autonomía económica y limita su participación plena en la vida laboral y productiva del país", aseguran los investigadores.
¿Quiénes son?
En el último año, la población fuera de la fuerza de trabajo creció en 124.398 personas (+6,9 %).
Del incremento total:
- El 70,3 % tiene 60 años o más.
- El 22,1 % tiene entre 15 y 24 años.
- El 7,6 % tiene entre 25 y 59 años.
El retiro del mercado laboral afectó más a las mujeres:
- El 75,5 % (93.909) de quienes salieron de la fuerza de trabajo son mujeres.
- El 24,5 % (30.489) son hombres.
