Logo

Experto cuestiona feria de empleo del Gobierno para reubicar a exempleados de Intel

Por Alexánder Ramírez | 24 de Nov. 2025 | 5:11 am

(Foto de cortesía).

El experto en inversión extranjera directa (IED) Sandro Zolezzi cuestionó la efectividad de una feria de empleo organizada por el Gobierno para reubicar a los trabajadores despedidos de Intel.

Aseguró que lo más revelador no fue la feria en sí, sino quiénes estuvieron presentes: únicamente empresas de manufactura tradicional y de dispositivos médicos. Ninguna empresa de servicios basados en conocimiento.

"Ese detalle, que parece menor, revela un problema estructural en la estrategia de atracción de inversión del país: seguimos pensando en la economía del pasado, mientras el mundo ya vive en otra dimensión. Seguimos midiendo la inversión con dólares y empleos, sin entender que el valor hoy está en los intangibles, en el diseño, en el software, en la arquitectura tecnológica… no en la manufactura repetitiva que inevitablemente seguirá migrando hacia Asia", argumentó.

En su criterio, basta observar el fenómeno que domina las finanzas globales: Nvidia superó los $5 billones en valor de mercado, convirtiéndose en la empresa más valiosa del planeta.

"La misma Nvidia, que no ensambla un solo chip, no opera plantas gigantes, no emplea decenas de miles de operarios y no depende del sudor físico de líneas de producción. Nvidia diseña. Piensa. Crea. Y desde la abstracción técnica genera más valor que cualquier conglomerado manufacturero tradicional del siglo XX. En contraste, Intel —el símbolo de la manufactura integrada— reduce operaciones, recorta 25.000 trabajadores en el mundo, cierra plantas y traslada capacidades operativas hacia Asia. El mensaje es claro: el valor se está moviendo. Costa Rica no", advirtió.

La señal de Intel

Zolezzi recordó que cuando Intel anunció el cierre de su planta de ensamble y prueba en Costa Rica, muchos lo interpretaron como una reconfiguración rutinaria.

No lo es. Es la evidencia de un patrón:

  • La manufactura sigue los costos.
  • El diseño sigue al talento.
  • El valor sigue a los intangibles.

Explicó que Malasia y Vietnam ganan en costos, Estados Unidos y Europa en diseño y que Costa Rica debería decidir en cuál de esos mundos quiere competir.

"Pero la feria de empleo organizada por el Gobierno demuestra que aún estamos atrapados en la lógica antigua. Se invitó a empresas que replican el mismo modelo que Intel está abandonando. Y no se invitó a una sola empresa de servicios basados en conocimiento: ni software, ni data analytics, ni ciberseguridad, ni AI engineering, ni cloud services, ni modelación digital, ni arquitectura de chips, ni diseño electrónico. Estamos capacitando talento para lo que el mundo deja atrás, no para lo que el mundo está exigiendo", detalló.

Afirmó que este es el principio que Costa Rica aún no incorpora en su estrategia de promoción: el futuro de la inversión no está en la mano de obra barata, sino en la capacidad cognitiva —en la ingeniería, el software, la analítica, la IA, la arquitectura de diseño—.

Ironías

Zolezzi señaló que las empresas que participaron en la feria de empleo representan industrias valiosas, pero altamente vulnerables a la automatización, la relocalización, los ciclos globales de costos y la presión competitiva asiática.

"¿Por qué no había empresas de servicios modernos? Por una razón dolorosa: Costa Rica no tiene una estrategia para crear una masa crítica de empresas digitales de alto valor que necesiten ese talento. Y no la tiene porque la agencia nacional de promoción no está entrenada para atraer empresas que generen diseño, propiedad intelectual, algoritmos o arquitectura digital. Nos especializamos en atraer plantas. Y el mundo ya dejó de premiar plantas", manifestó.

Mencionó tres factores que el país no puede ignorar:

  • La manufactura tecnológica ya no define el valor.
  • El talento que Intel formó es un activo que Costa Rica no sabe cómo aprovechar.
  • Costa Rica necesita una agencia de promoción de inversión preparada para el siglo XXI.

En ese sentido, aseguró que el país debe:

  • Crear un "Programa de Reconversión hacia Diseño y Servicios Inteligentes".
  • Atraer empresas como Nvidia, ARM, Synopsys, Cadence, AMD o Xilinx: todas intensivas en diseño, software y arquitectura.

"La feria de empleo nos mostró hacia dónde estamos mirando: hacia el mundo operativo que está perdiendo relevancia. Nvidia nos muestra hacia dónde va el mundo: hacia el diseño, hacia los intangibles, hacia la mente. La pregunta es simple y urgente: ¿Queremos seguir ensayando el modelo que Intel acaba de abandonar, o queremos construir el modelo que Nvidia está liderando? Porque el futuro no se ensambla. El futuro se diseña. Y Costa Rica —si quiere existir en ese futuro— debe comenzar hoy", concluyó Zolezzi.

Comentarios
0 comentarios