Logo

Estado de la Nación: Ingresos de origen incierto contribuyeron a disminuir la pobreza en Costa Rica

Por Alexánder Ramírez | 18 de Nov. 2025 | 4:47 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Los ingresos con un origen incierto son uno de los tres factores que explican la reducción de la pobreza que experimentó Costa Rica entre 2023 y 2024.

Así lo detalla el Informe del Estado de la Nación 2025, que señala que en ese periodo se registró una disminución significativa de la pobreza y de la desigualdad del ingreso en el país.

"Sin embargo, esta buena noticia se debió a factores ajenos al crecimiento económico y al acceso a oportunidades laborales formales para los hogares de menores ingresos. La disminución está ligada principalmente a elementos endebles", indica el documento.

El país redujo la incidencia de la pobreza por ingresos en casi cuatro puntos porcentuales, al pasar del 21,8 % en 2023 al 18 % de los hogares en 2024.

Se trata de un cambio estadísticamente significativo y relevante en términos sociales, pues implica que 63.000 hogares lograron salir de esta condición en un año.

De acuerdo con el Informe del Estado de la Nación 2025, la última vez que se había presentado una reducción similar fue en 2007, acompañada de elementos generadores claros en aquel momento: el producto interno bruto (PIB) creció 8,2 %, se crearon 96.000 empleos formales, los ingresos laborales aumentaron 9,6 % en términos reales y el país destinó más recursos a programas sociales como Avancemos y el régimen no contributivo de pensiones.

Esos factores permitieron bajar la pobreza total en 3,2 puntos porcentuales.

Las condiciones eran muy distintas a las que prevalecieron en 2024, cuando el PIB creció 4,3 %, impulsado principalmente por el régimen especial de exportación, que emplea a personas más calificadas.

Aunque se generaron 105.000 nuevos puestos, esto respondió a un efecto rebote tras la contracción del empleo en 2023; además, la tasa de participación laboral se mantuvo baja (54 %, una de las más reducidas desde los años noventa) y el empleo informal continúa recuperándose de los efectos de la pandemia por covid-19.

"La reducción de la pobreza esta vez se relaciona más con el empleo informal, la disminución en el tamaño promedio de los hogares y el aumento de transferencias de origen diverso", menciona el informe.

¿A qué se debió?

Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación, explicó que más del 60 % de la reducción de la pobreza en 2024 se explica por factores no estructurales, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad de esta mejora y llama a la cautela por el fenómeno de hogares que "entran y salen" de la pobreza según el momento de medición y los factores circunstanciales.

Casi tres cuartas partes de los hogares (72 %) que salieron de la pobreza en 2024 lo hicieron gracias a aumentos en ingresos laborales. Este es el primer factor.

Sin embargo, en su mayoría, esos ingresos provienen de empleos informales o de baja productividad. Además, el porcentaje de personas calificadas que trabajan en el sector informal aumentó de 29 % en 2019 a 34 % en 2024.

Un 24,4 % de la reducción se asocia a la disminución en el tamaño de los hogares (segundo factor), lo que eleva el ingreso per cápita sin que necesariamente aumente el ingreso total.

El tercer elemento que contribuye a la mejora son las transferencias no registradas: las transferencias no monetarias (11,8 %), las ayudas en dinero de familiares u otras personas en el país (7,6 %) y otras transferencias no clasificadas (1,5 %).

"El origen y la sostenibilidad de estos ingresos son inciertos, y en conjunto representan el 20,9 % de la mejora general", destaca el informe.

Fondos difusos

"No existe forma de determinar cómo reciben los hogares esas transferencias, pero podrían incluir alimentos, pagos de servicios públicos, servicio doméstico u otros. En el caso de las transferencias en dinero no registradas, estas deben ser regulares, es decir, recibirse periódicamente (y no una sola vez), como ayudas de bien social, iglesias o personas que ofrecen caridad", explicó Morales.

Sostuvo que la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) no registra la naturaleza ni el origen de estos otros ingresos.

El peso de los factores también varía por región. En las zonas urbanas, el acceso a empleo informal fue el principal determinante; en las rurales y costeras influyeron más las transferencias no registradas y una mayor recepción de pensiones contributivas.

"En conjunto, estos elementos muestran que la reducción de la pobreza en 2024 obedeció a ajustes temporales del ingreso y de la composición de los hogares. Esto contrasta con 2007, cuando la disminución fue resultado directo del crecimiento económico, la expansión del empleo formal y el impulso de la política social", agrega el Estado de la Nación 2025.

El informe concluye que la generación de empleo de calidad y el acceso equitativo a educación y capacitación siguen siendo los pilares más sólidos para una reducción sostenible de la pobreza.

Comentarios
0 comentarios