Logo

¿Cuáles son los puestos de trabajo más difíciles de llenar?

Por Brandon Flores | 4 de Jul. 2019 | 8:02 am

Archivo (Imagen de Stock Photo)

(CRHoy.com) En el sector de servicios 31 de cada 100 puestos de trabajo fueron difíciles de ocupar, de acuerdo con una encuesta publicada por el INEC, en conjunto con la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (Conape).

En la lista, destacan puestos como gerentes, profesionales, artesanos y operarios, entre otros.

De hecho, en un 52% de los casos en que las empresas buscaban un gerente, esto les trajo complicaciones.

¿Por qué fue complicado para las empresas contratar estos puestos?

Según la encuesta, los principales inconvenientes para encontrar este tipo de colaborador destaca: falta de habilidades requeridas; falta de experiencia laboral y no contar con el perfil académico.

El 66,5 % de los establecimientos cuenta con plan de capacitación, el 59,3 % con un presupuesto destinado a labores de capacitación de personal y el 57,6 % realizó capacitación de personal durante el 2018.

Asimismo, considerar que capacitar personal no es una prioridad y no disponer de tiempo para capacitar, fueron dos motivos que los establecimientos indicaron para no capacitar, según el estudio.

"La mayoría de empresas de servicios requieren colaboradores con fuertes soft skills (competencias suaves).  Estas se refieren a habilidades de comunicación, resolución de problemas, enfoque de servicio al cliente, flexibilidad, adaptabilidad, autocontrol, etc.  En síntesis, necesitan personas con sólida inteligencia emocional que puedan resolver de manera asertiva y ecuánime situaciones complejas con clientes internos o externos, normalmente de múltiples nacionalidades y diferentes culturas", dijo  Damaris Sánchez , directora de Human Resources Services de la firma PwC.

¿Qué piden para los puestos?

El 18 % de los puestos requieren secundaria completa; por su parte, en el 37,8 % se solicita contar con al menos una titulación universitaria de bachillerato, licenciatura o posgrado (maestría o doctorado).

En cuanto a habilidades, el 62, % de los puestos de los establecimientos requieren la habilidad de compromiso con la calidad del trabajo, seguido del autocontrol, con el 46,7 %.

La habilidad menos requerida fue negociación.


"Hoy las habilidades blancas son estratégicas y si se quiere hasta críticas; en el pasado los perfiles eran de los puestos eran más técnicos. Cuando una persona que tiene un puesto profesional y es ascendida a un cargo de mando medio y empieza a tener personal a cargo, le cuesta estas actividades porque no está acostumbrado", dijo Laura Centeno, Human Resources Consultant independiente.

Otros requerimientos

El 70,5 % de los puestos requiere como requisito adicional el manejo básico de computadora y paquetes básicos de cómputo, seguido del 64,0 % que indican la disponibilidad de horarios.

También destacan certificaciones en conocimientos relacionados con el puesto, segundo idioma, disponibilidad de traslado, manejo de licencias informáticas, licencia de conducir y en menor medida estar afiliado a un colegio profesional.

"En Costa Rica existe gran demanda por este tipo de recurso humano y no siempre es fácil satisfacerla a través de la oferta que existe en el país. Esto por cuanto en las instituciones educativas no siempre se da énfasis al desarrollo de competencias suaves, sino sobre todo a los conocimientos técnicos.  Sin embargo, hemos avanzado mucho como país por las múltiples empresas de servicios que operan en nuestro territorio, y que han permitido capacitar a una gran cantidad de colaboradores que enriquecen el mercado laboral", agregó Sánchez.

¿Cómo se puede resolver?

Para disminuir esta situación, se puede solucionar con estas tres medidas, según cada grupo de acción, según Laura Centeno, consultora de Recursos Humanos:

  • Universidades: Deben apostar por mejoras en los problemas de actualizaciones en programas y cursos educativos.
  • Empresas: Invertir en el personal, por medio de capacitaciones u otras acciones que puedan desarrollar más habilidades en ellos y que a la postre beneficie al modelo de negocio.
  • Trabajadores: Los mismos colaboradores pueden capacitarse por su cuenta, ya sea cursos virtuales, webinar u otras herramientas. Deben buscar esa formación aunque el mercado no se la dé.

 

Comentarios
7 comentarios