Logo

Candidatos a diputados de 8 partidos se comprometen a combatir el comercio ilícito

Por Alexánder Ramírez | 18 de Nov. 2025 | 4:02 pm

Candidatos a diputados. (Cortesía).

Candidatos a diputados de ocho partidos políticos se comprometieron este martes a combatir el comercio ilícito sin subir impuestos.

Así lo manifestaron durante el conversatorio "Comercio ilícito en Costa Rica: riesgos, rutas y respuestas", realizado por la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), a través de su Observatorio de Comercio Ilícito (OBCI).

Este espacio reunió a ocho candidaturas a diputaciones en el primer lugar por la provincia de San José, con el objetivo de analizar los efectos del comercio ilícito en la economía nacional y discutir posibles soluciones desde el ámbito legislativo.

Las candidaturas participantes fueron: Abril Gordienko, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Luis Arturo Chavarría, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD); Laura Sauma, del Partido Avanza; Álvaro Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN); Nogui Acosta, del Partido Pueblo Soberano (PPSO); César Zúñiga, del Partido Nueva República (NR); Hannia Vega, del Partido Liberal Progresista (PLP); y Freddy Morera, del Partido Unidos Podemos (PUP).

Durante la sesión, la Cámara presentó las más recientes estimaciones del Observatorio, que indican que el comercio ilícito en Costa Rica asciende a un billón de colones anuales, equivalente al 2,6 % del producto interno bruto (PIB). Esto representa una afectación directa a la recaudación, la competencia leal y la actividad económica formal.

Uno de los puntos centrales del conversatorio fue el papel que juegan las altas cargas impositivas, regulatorias y burocráticas como detonantes del comercio ilícito.

Se destacó que un marco regulatorio complejo, costoso o inconsistente genera incentivos para la informalidad y facilita la proliferación de actividades ilícitas.

En este sentido, la Cámara subrayó la importancia de que la próxima representación en la Asamblea Legislativa considere estos factores al diseñar políticas públicas, con el fin de evitar entornos que, sin intención, terminen favoreciendo la expansión de negocios ilegales.

Asimismo, se abordó la creciente participación del crimen organizado en el comercio ilícito, tanto en la distribución de mercancías ilegales como en la infiltración de las cadenas de suministro.

Los participantes coincidieron en que no es posible atender la crisis de inseguridad sin enfrentar de manera frontal todas las fuentes de financiamiento del crimen organizado, dentro de las cuales el comercio ilícito ocupa un lugar cada vez más relevante.

Durante el diálogo, las candidaturas también coincidieron en su visión de no promover aumentos en los impuestos específicos, por considerar que estas medidas suelen incrementar los incentivos para el mercado ilegal y terminan afectando la formalidad, la competitividad y la recaudación tributaria.

Los candidatos a diputados compartieron sus perspectivas, contrastaron propuestas y coincidieron en la urgencia de fortalecer la coordinación institucional, mejorar la regulación y reforzar la capacidad del Estado para enfrentar la economía ilegal.

Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, dijo que este espacio llega en un momento clave.

"Desde la Cámara de Comercio reiteramos nuestro compromiso con el comercio formal y buscamos siempre generar espacios de diálogo que nos permitan contar con un entorno regulatorio más amigable con el empresariado, fomentar la competencia leal y visibilizar los temas que más afectan al sector comercial. Este es un momento importante para hacerlo, previo a las elecciones de 2026, y estamos convencidos de que este conversatorio ha sido sumamente provechoso tanto para nuestras empresas asociadas como para los candidatos", comentó.

Comentarios
0 comentarios