Logo

Banco Central actualiza cuentas nacionales macroeconómicas

Por Alexánder Ramírez | 19 de Nov. 2025 | 2:12 pm

Banco Central de Costa Rica. (CRH).

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) anunció este miércoles la publicación de la revisión de las Cuentas Nacionales macroeconómicas, lo que convierte a Costa Rica en el primer país del mundo en difundir esta actualización bajo los lineamientos más recientes del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

La entidad monetaria informó que esta actualización cambia el año de referencia de las estadísticas macroeconómicas del 2017 al 2022 y refleja las transformaciones económicas más recientes del país.

La información revisada ya está disponible en el sitio web del BCCR, en la sección de Cuentas Nacionales.

El SCN es un marco estadístico internacional que proporciona directrices para la compilación de cuentas nacionales, lo que permite la coherencia y la comparabilidad entre países.

La revisión realizada por el BCCR se alinea con las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales 2025, publicado en marzo de este año, y con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional VII (MBP7). Esto garantiza estándares internacionales más robustos y comparables.

La aplicación de ambos manuales busca adaptar las estadísticas económicas a nuevas realidades, como la globalización, la digitalización y la medición del bienestar.

La compilación de indicadores macroeconómicos implica decisiones estratégicas sobre oportunidad, exactitud y exhaustividad de la información. Por ello, las revisiones periódicas son esenciales en el proceso estadístico.

¿Qué se incorpora?

En esta nueva actualización se incorporan nuevas fuentes de datos, conceptos renovados, tratamientos contables ajustados, clasificaciones actualizadas y metodologías sustancialmente mejoradas.

Los cambios incluyen la sustitución del término "cuenta satélite" por "cuenta temática" o "cuenta ampliada" y la estandarización del tratamiento de flujos de empresas multinacionales.

Además, se refuerza la medición de la inversión directa y la articulación entre las cuentas nacionales y las medidas distributivas de bienestar, lo cual promueve una visión más integral del desarrollo económico.

Los productos estadísticos para publicar en el marco de la Secuencia de Cuentas Económicas incluyen la Matriz de Insumo-Producto (MIP), el Cuadro de Oferta y Utilización (COU), las Cuentas Económicas Integradas (CEI) y la Clasificación Cruzada por Industria y por Sector (CCIS).

Adicionalmente, como parte de los cuadros complementarios, se divulgarán resultados sobre la distribución del ingreso de los hogares, la desagregación de la producción por cantón (PIB cantonal), tablas laborales, indicadores de globalización, cuentas temáticas de educación, salud y gasto en protección ambiental del Gobierno Central, así como la medición ambiental conocida como "huella de carbono".

La información se presenta según clasificadores internacionales adaptados al contexto nacional.

Las estadísticas de producción se desagregan en 191 productos y 149 actividades económicas. Se incluyen, además, aperturas por origen del capital y régimen de comercio, y se muestran indicadores para los cinco sectores institucionales: sociedades no financieras, sociedades financieras, Gobierno general, hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Principales resultados:

  • El ajuste del Producto Interno Bruto (PIB) nominal a la nueva referencia es gradual y creciente en el periodo considerado. Con el cambio de referencia, el PIB de 2022 pasó de ¢44.810,0 mil millones a ¢45.947,4 mil millones, lo cual refleja un incremento del 2,5 %.
  • Las actividades de manufactura (2,7 puntos porcentuales —p.p.—), servicios empresariales (1,5 p.p.), comercio (1 p.p.) y servicios de información (0,7 p.p.) aumentan su peso relativo en la estructura del valor agregado nacional respecto a la referencia 2017.
  • En la composición del valor agregado se observa una mayor participación extranjera: 27,6 % en 2022, en comparación con un 21,2 % en 2017.
  • La estimación del PIB según componente del gasto muestra un aumento de la relevancia del comercio exterior, con una economía que pasa de un déficit a un superávit en su balanza comercial.
  • El peso relativo de las exportaciones pasa de 32,8 % en 2017 a 40,6 % en 2022. Por el lado de las importaciones, el cambio en este componente presenta un aumento de 6,2 p.p. en 2022, al subir de 32,3 % a 38,5 %.

Los cuadros preparados pueden visualizarse en paneles interactivos en línea, donde la persona usuaria puede aplicar filtros o realizar descargas según el indicador de interés.

Para acompañar la divulgación de los nuevos productos, el BCCR presentará los temas relacionados con bienestar, globalización, economía cantonal, salud, educación y ambiente en una serie de seminarios web programados para el martes 25 y el viernes 28 de noviembre.

Calendario de divulgación en el sitio web:

  • Lunes 24 de noviembre: Estadísticas del PIB, año de referencia 2022.
  • Martes 25 de noviembre: Cuentas distributivas, indicadores de globalización y PIB cantonal.
  • Miércoles 26 de noviembre: Serie del PIB 1991-2024.
  • Viernes 28 de noviembre: Cuentas temáticas de salud, educación y huella ambiental.
Comentarios
0 comentarios