Logo

Dos meses después, hackeo sigue siendo un dolor de cabeza para la CCSS

Sistemas fueron vulnerados el pasado 31 de mayo

Por Jason Ureña | 12 de Ago. 2022 | 12:31 am

Hospitales tuvieron que volver al uso de expedientes (Cortesía)

(CRHoy.com) El hackeo del que fue víctima la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) está próximo a cumplir dos meses y medio de ser un dolor de cabeza para las autoridades de la institución.

Los sistemas y las plataformas de la Caja fueron vulnerados el pasado 31 de mayo y desde entonces, el Seguro Social no ha podido recuperarse del todo.

Con el ciberataque, el sector más afectado ha sido el de prestación de servicios médicos por parte de las diferentes unidades clínicas de la institución, donde tuvieron que regresar a la forma de operación manual con expedientes físicos.

"Ha sido un trabajo muy duro, ha habido que redoblar esfuerzos, porque los sistemas digitales han llegado para facilitarle el trabajo a los compañeros, pero también para facilitarle la vida a los usuarios"

"Al estar en este apagón, hemos tenido que volver a muchos años atrás y reconstruir lo que muchos años atrás se hacía, lo cual obviamente ha representado un grado de dificultad mucho mayor", dijo Randall Álvarez, gerente médico de la CCSS.

Afectación

Hospitales tuvieron que volver al uso de expedientes (Cortesía)

Precisamente esa desconexión de los sistemas informáticos, por la vulneración de los servidores y que llevó a la CCSS a regresar al trabajo manual, provocó que muchos de los asegurados que asistieron a sus citas, fueran devueltos sin la atención que requerían.

La institución argumentó estas cancelaciones y reprogramaciones, en la falta de información clínica, producto de la ausencia del Expediente Digital Único en Salud (EDUS). 

Por ese motivo, el Área de Estadística de la Gerencia Médica de la CCSS, puntualizó -ante la consulta de CRHoy.com-, que se han tenido que reprogramar un total de 25.994 atenciones solo en al área de consulta externa. 

Esto representa el 1% del total de consultas que sí se efectuaron (2.077.514), esto con corte al 1 de agosto anterior.

Recuperación gradual

Álvarez detalló que desde la Gerencia Médica han ido logrando restablecer algunos sistemas y plataformas de manera gradual, tal es el caso del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), que actualmente funciona solo como consulta de información.

"Hemos logrado ir recuperando paulatinamente la continuidad de algunos servicios de forma manual, en primera instancia, y ya algunos servicios se han venido levantando de forma controlada"

"Eso nos ha garantizado que la mayor cantidad de consultas externas, cirugías y procedimientos programados, se pueden resolver sin ningún problema. Hay un bajo porcentaje de casos que si hemos tenido que generar las acciones para la reprogramación", agregó el médico.

Dentro de las plataformas y sistemas que se encuentran en proceso de prueba de forma controlada, se encuentran:

  • App EDUS: de una forma limitada.
  • Sistema de identificación de agendas y citas: probado de forma controlada.
  • Sistema para urgencia: probado de forma controlada.
  • Sistema Far-con: activo en el 80% de las farmacias de los establecimientos de salud de la CCSS.
  • Sistema de laboratorio: más del 80% funcionando de forma encapsulada.
  • RCPI: sistema de incapacidades

"Se han revisado más de 40 mil equipos, uno por uno, para garantizar que tengan todas las condiciones necesarias, para que cuando el sistema ya esté funcionando como lo hacía antes, estén con una seguridad razonable de que hemos blindado, desde el punto de vista de seguridad"

"Esto en función de las recomendaciones que nos da la Dirección de Tecnologías, que son los expertos en ciberseguridad", agregó.

 Vacunación

Los técnicos de la institución continúan en el proceso de vacunación de las máquinas institucionales con el agente MicroClaudia, contra ransomware, que fue donado por el Gobierno Español.

Según Álvarez, de eso depende el completo levantamiento de los sistemas y las plataformas. El presidente ejecutivo de la institución, Álvaro Ramos, manifestó que la fecha estimada para el regreso a la normalidad, sería dentro de 3 meses (a cumplirse el próximo mes de setiembre). 

"Para cada unidad se están emitiendo los controles necesarios de que tengan esas vacunas efectivamente aplicadas, una vez que tengan las vacunas, aparte de otros requerimientos que la Dirección de Tecnologías ha emitido, entonces se autoriza el uso de los aplicativos"

"Ya hay algunas unidades, donde los sistemas ya están corriendo como lo hacían previo al hackeo, obviamente eso nos permite identificar algunas oportunidades de mejoras y situaciones particulares para que esto pueda irse extendiendo gradualmente a todo el país, con la validación de Tecnologías", señaló.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO