Logo
Reportaje Especial

Dos empresas se reparten 90% de los contratos de conservación vial

Región Brunca es la que recibe mayor inversión

Por Johanna Vásquez | 14 de Jul. 2017 | 8:12 am

Dos empresas concentran el 90% de los contratos de conservación vial, según Lanamme. (Foto: CRH)

¿Está satisfecho con el estado de las principales vías del país?

Los arreglos de estas autopistas y calles están, en su mayoría, en las manos de dos firmas constructoras, las cuales se reparten "el 90% de las contratos de conservación vial". Así lo indicó Luis Guillermo Loría, coordinador del Programa de Infraestructura del Transporte del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR).

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) las contrata, no sin antes contar con el aval de la Contraloría General de la República (CGR).

La que ocupa el primer lugar es la Constructora Hernán Solís S.R.L, compañía que tuvo a cargo la región Brunca, justamente la zona donde se dio la mayor inversión en mantenimiento vial durante el 2016.

"La inversión realizada es cercana a los ¢8.838 millones; la inversión que se hizo en esta misma zona en los años 2012 y 2013 es cercana a los ¢8 215 millones", precisa el apartado de conclusiones del VII Informe de Evaluación de la Red Vial Nacional Pavimentada (PVN).

De acuerdo con el ingeniero, la segunda empresa que figura en esta lista es MECO y, también, hay una tercera que tiene una ración de trabajo más reducida, se trata de Quebradores del Sur.

Consulte el informe completo haciendo CLIC AQUÍ

Consultado sobre esta conclusión, el coordinador de Programa afirmó que esa es la realidad de Costa Rica y desconoce si es algo normal o no, "tampoco sé si se da -concentrar este tipo de trabajos en pocas empresas- en otros países".

Sin embargo, estos datos forman parte de una serie de conclusiones que incluye el informe que Lanamme realiza cada años y es un tipo de radiografía del estado de nuestras carreteras.

[samba-videos id='289a387694e1d929a8cef25427990760′ lead='false']

El contexto

Por ejemplo, otras de las conclusiones del Informe son:

  • Para los 5. 053, 18 kilómetros analizados se invirtieron ¢122 370 millones y se detectó que para 907 kilómetros se usaron ¢14 090 millones, – 11,5% del total del monto- pero pese a ello, "en esta sección, no se logran los efectos deseados en cuanto a la recuperación de la Red Vial Nacional".

En este caso, el especialista lo calificó como una mala inversión porque "cuanto usted invierte en un pavimento y el pavimento más bien desmejoró con el paso del tiempo, eso quiere decir que no se hizo de manera óptima"

Además, agregó que el Conavi no tiene ninguna política explicativa sobre esto, por ello, nosotros decimos que es "una inversión ineficiente de los recursos públicos, no me atrevería a decir que el Conavi malgastó este dinero".

  • Si comparados con el 2014, las rutas en muy buen estado aumentaron, este rubro pasó de un 38% a un 48%, sin embargo, paralelo a ello, el porcentaje de rutas que estaban en mal estado, casi que para reconstrucción, también creció.

En alusión a esto, Roy Barrantes, coordinador de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Nacional Vial, afirmó que "notamos que la red vial que muestra mejoras también tiene gran fragilidad".

Ambas especialistas coincidieron en que este fenómeno se da por que el país cuenta con sistema de conservación, a cargo del Conavi, que se limita a re carpetear, sin hacer una intervención más profunda.

Crhoy.com intentó conocer la posición del Germán Valverde, actual Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), quien fue director ejecutivo del Conavi, durante este periodo, sin embargo, no obtuvimos respuesta.

Mientras que la Gerencia de Conservación de la institución indicó primero van dar lectura al documentos, antes de emitir un criterio.

Comentarios
18 comentarios
OPINIÓNPRO