Domingo: el día en que las carreteras se visten de muerte
Año podría cerrar con más fallecidos que en 2016
El año cerrará con la posibilidad latente de que la cantidad de muertes en carretera superen a las de 2016.
A la oleada homicida que vive el país, se le suma otro fenómeno que provoca que la sangre escurra por nuestras calles: las muertes en carretera.
Con pocas horas para que el 2017 concluya, las cifras de los fallecidos por accidentes de tránsito rondan las 456 del año pasado. Precisamente, el que goza del indicador más alto de la historia.
Al 30 de diciembre se reportaban 452 personas fallecidas por sucesos en carreteras.
Uno de los hechos más recientes ocurrió este sábado durante la madrugada. Una pareja falleció, luego de que el vehículo en que el que se transportaba colisionó contra un poste en El Roble de Puntarenas. En el suceso también resultó herida de gravedad otra pareja.
Un análisis estadístico hecho por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), dependencia adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), apuntó a que el domingo es el día en que más accidentes mortales ocurren en carretera.
Durante todo el 2016 murieron 110 personas los domingos, con rangos horarios que se circunscriben –principalmente- en horas de la madrugada.
Mientras, a noviembre de este año, ese día de la semana situaba las 100 víctimas. El segundo día con más muertes, en ambos años, es el sábado.
En ese contexto, el exceso de velocidad y la invasión de carril se mantienen como las principales causas de las muertes.
Uno de los factores que más preocupa a las autoridades es la falta de conciencia de algunos conductores, quienes mezclan el consumo del alcohol con la conducción.
Cambios urgentes
Mario Calderón, director de la Policía de Tránsito, en una entrevista concedida a CRHoy.com el 27 de diciembre anterior, se mostró preocupado por algunas costumbres al volante que no cambian.
El jefe policial puso como ejemplo a Suiza. País europeo que, bajo su criterio, es un modelo a seguir, pues tras alcanzar cifras alarmantes en carretera logró establecer un plan nacional en formación educativa a toda la población.
"Creo que debemos seguir esa línea de cultura de seguridad vial. Por ejemplo, vemos el uso de los cinturones traseros como algo opcional, pero no, la idea es que salven vidas de los pasajeros. Es algo de todos", expresó el funcionario.
Motociclistas a la cabeza
Los motociclistas y sus acompañantes figuran como las principales víctimas. Esto sucede, entre otras cosas, por imprudencias cometidas y la ausencia de mecanismos de seguridad.
Los cantones con más fallecidos en las vías son San José (24) y San Carlos (23).