Logo

¿Dolor de pecho? Sepa cuándo acudir al médico

Por Jason Ureña | 4 de Sep. 2022 | 8:42 am

(CRHoy.com) Las causas del dolor torácico son diversas. Muchas de ellas no llegan a representar un riesgo para la salud. Sin embargo, algunas otras podrían ser de mayor gravedad y poner en peligro la vida de la persona.

Para el doctor Carlos Araya, especialista en medicina interna del hospital Calderón Guardia, el dolor torácico constituye un síntoma de consulta frecuente en los servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

"Si bien puede crear mucha inquietud en las personas que lo experimentan, podría obedecer a causas variadas que, en su mayoría, no representan un riesgo para la salud", manifestó el especialista de la CCSS.

Pero, ¿Cómo inicia el dolor torácico?

Según los médicos, el dolor torácico inicia durante el esfuerzo físico, sin estar precedido por un golpe y llega acompañado de síntomas como: falta de aire, náuseas, vómitos, palpitaciones o sudoración profusa.

Los especialistas de la institución explican que se da especialmente en personas con antecedentes de enfermedad cardíaca, hipertensión arterial y diabetes.

Síntomas

De acuerdo con el doctor Araya, la sintomatología dependerá del órgano o región que se encuentre afectado. Algunos de estos síntomas pueden ser:

  • Dolor de tipo coronario, por ejemplo, angina de pecho o infarto de miocardio: suele ser de tipo opresivo, puede irradiarse hacia el brazo izquierdo, el cuello o la mandíbula. Por lo general, se acompaña de malestar general, falta de aire, sudoración profusa, sensación de náuseas e incluso vómitos. Suele durar entre 5 y 20 minutos, mejora en reposo.
  • Dolor esofágico o digestivo, por ejemplo, esofagitis, hernia hiatal y reflujo gastroesofágico: el dolor es de tipo punzante o quemante en toda la zona retroesternal llegando incluso, en ocasiones, hasta la garganta. Sin embargo, el espasmo esofágico podría producir dolor opresivo.
  • Dolor pleuropulmonar, por ejemplo, neumonía, pleurisies, neumotórax, tumores, otros: habitualmente es un dolor más localizado en los costados, que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos.
  • Dolor osteomuscular, por ejemplo, fracturas costales, osteocondritis, desgarros musculares: dolor generalmente localizado que aumenta con la movilización del tronco y los movimientos respiratorios, desaparece o mejora en reposo. Puede reproducirse al presionar el tórax.
  • Dolor neurítico, por ejemplo, Herpes Zoster: dolor quemante, que afecta por lo general a un costado, abarcando desde la espalda hasta la zona anterior del tórax. Suele extenderse por el área que recorre un nervio.
  • Dolor de origen "nervioso" o psicógeno: suele ser punzante, como pinchazos. Por lo general, se acompaña de palpitaciones y sensación de falta de aire. Este es un diagnóstico de exclusión.

"Dadas las múltiples causas del dolor torácico, el diagnóstico concreto requiere una historia clínica muy detallada por parte del médico y, en ocasiones, la realización de estudios complementarios para aclarar las causas", puntualizó.

El médico explica que es importante valorar el dolor en un contexto integral que involucre elementos tales como: duración, intensidad, localización, factores que lo modifican y síntomas asociados e irradiación a otras zonas del cuerpo.

"Esporádicamente, el dolor torácico tiende a presentar características similares independientemente de su causa, por lo que resulta fundamental una exploración clínica detallada para identificar qué lo está produciendo", añadió.

Entonces, ¿cuándo hay que acudir al médico?

Para el doctor Araya, teniendo en cuenta que el dolor torácico podría presentar características atípicas, sobre todo en pacientes con comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus o antecedente de infarto cardíaco) resulta todo un reto establecer con precisión en qué momento debe o no acudir el paciente por atención médica. 

Así las cosas, recomendó de manera especial acudir al servicio de Urgencias cuando el dolor se presenta durante el esfuerzo físico, con características opresivas, mejora en reposo y se acompaña de dificultad respiratoria.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO