Documental de Netflix cuenta la historia de asesino que se refugió en Costa Rica
(CRHoy.com) ¿Podría un roommate (compañero de apartamento) convertirse en la peor pesadilla de tu vida? "El peor inquilino del mundo" (Worst Roommate Ever) es una nueva docuserie en Netflix que presenta cuatro historias de personas que decidieron compartir su casa y no midieron los peligros de dejar ingresar a un extraño en lo más íntimo de sus vidas. Según han destacado varios cibernautas, Costa Rica figura en más de uno de los episodios.
Dirigida por Domini Hoffman y producida por Jason Blum, la serie se divide en cinco episodios sobre distintos casos acerca de estafadores violentos y crueles asesinos. Dentro de la producción destacan dos casos en que sale a relucir Costa Rica. El primero es un tico asesinado en Estados Unidos y el segundo un prófugo homicida que se esconde en nuestro país.
Primer caso
El primer episodio trata sobre Dorothea Puente, quien asesinó a 9 personas, entre ellas un tico llamado Álvaro González Montoya, popularmente conocido como "Bert Montoya", quien a sus 16 años se había mudado a Estados Unidos junto a su familia. En 1988, cuando tenía 52 años acabó viviendo con Puente, pues el costarricense sufría problemas de salud mental, no tenía hogar y la casa de esta señora era conocida por acoger a personas necesitadas de un techo bajo el que vivir.
Sin embargo, la realidad del caso, era que Puente se dedicaba a asesinar a sus inquilinos, para robarles los cheques de ayuda social que recibían por parte del estado, entre ellos estaba el de Álvaro y otros más.
El tico fue uno de los últimos que Puente asesinó, pues comenzaron a sospechar de ella cuando Álvaro desapareció, ya que, Judy Moise, consejera de extensión de Volunteers of America, tenía el ojo puesto en el tico porque buscaba ayudarlo. Y fue en 1993, luego de semanas en juicio, Dorothea Puente fue finalmente condenada por tres asesinatos y recibió cadenas perpetuas consecutivas. Murió en prisión por causas naturales el 27 de marzo de 2011, a los 82 años.
"El maratonista"
El tercer episodio de la miniserie se centra en las actividades delictivas de Youssef Khater.
Khater estafó a decenas de personas por miles de dólares, incluyendo quedarse con los depósitos de los compañeros de cuarto y robar dinero que se suponía que debía recaudar a través de una campaña de financiación colectiva para una carrera de maratón.
Incluso quedó expuesto cuando intentó matar a su compañera de cuarto Callie Quinn en Chile en 2011.
En la serie, Netflix explica que Khater fue atrapado en 2011 y condenado por más cargos de engaño. Después de solo 600 días ya había cumplido su condena.
Y para sorpresa de muchos ticos disfrutando del documental, Khater volvió a llamar la atención en 2015 cuando participó en un maratón en Costa Rica bajo el alias Josef Maria, robó a la gente y estaba en una relación.
El maratonista de origen libanés fue buscado en su momento por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) por dejar sin dinero a una ciudadana canadiense identificada como Marie Taylor. Quien se encontraba de paseo en nuestro país y al parecer el deportista le sustrajo de su tarjeta de débito $18 mil, (casi ¢10 millones) luego de que se ganara su confianza durante una carrera atlética realizada en Quepos.
En la denuncia número 016-14-001228, la presunta afectada narró como estuvo en las garras de un hombre que permaneció en prisión preventiva tras intentar enterrar viva el 20 de julio del 2011 a Quinn. Y no en vano, su víctima advierte en el documental de Netflix que proteja a otras víctimas: Khater fue visto por última vez en Dinamarca en 2018, desde entonces ha desaparecido sin dejar rastro.
Es probable que todavía engañe a la gente bajo los nombres de Joseph Carter y Josef Maria.