Logo

Docentes reclaman por irregularidades en criterios para pagos de salario global

Señalan que desorden interno atrasan los pagos a los profesores

Por Rachell Matamoros | 1 de Oct. 2024 | 12:05 am

Marcha de docentes el pasado 3 de abril, 2024. Foto: CRH

Los docentes de distintos centros educativos denuncian que actualmente el Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene una dualidad de criterios sobre los pagos en los salarios de los profesionales, situación que los está perjudicando.

En varios grupos de redes sociales, los educadores han manifestado su descontento pues afirman que en el MEP no les actualizan el pago en el sistema con respecto al salario global y desconocen los criterios de por qué se debe o no cambiar el sistema de pago a global o compuesto.

Hay un vacío, una duda que nos impregna todos los funcionarios del MEP. Se supone que si uno hace un ascenso y llega a una nueva clase de puesto se supone, según lo que se indica, se le va a pagar con salario global, porque está cambiando la naturaleza del puesto, hay otros que dicen que no, que se mantienen salario por componente.

Esa dualidad de versiones y de criterios que no ha aclarado el MEP, es lo que abre esta duda, me pagan con salario global si hago un ascenso o me pagan por salario por componente, explicó el docente, Jafeth Mora.

En dichos grupos los educadores comparten dudas y quejas sobre la situación que atraviesan. Por ejemplo, en el caso de uno de ellos, señala que desde octubre de 2023 hizo un ascenso y hasta el momento el MEP no lo ha actualizado en el sistema de planilla.

"¿Hay alguien por acá que haya hecho un ascenso interino y lo nombraran con salario global? Desde octubre hice mi ascenso y hasta el momento no me han actualizado la p21 (sistema) porque integra no lo permite", se lee en el grupo.

De acuerdo con el docente, la lógica en el pago de los funcionarios debería ser que "arrastre" sus derechos laborales, es decir, si está con salario por componente con diversa cantidad de anualidad y diversa cantidad de derechos laborales se debería arrastrar todo, independientemente si es un ascenso o descenso.

"En el sector público hay dos tipos de salarios, el salario global y el salario por componentes, quienes estamos en la versión viejita por así decirlo de salario por componentes tenemos salarios base muy bajos. Yo tengo una maestría en Administración educativa y mi salario base son 580.000 colones más o menos por mes, a eso hay que hacerle rebajos, entonces me queda alrededor de 420.000 colones el salario por mes, si fuera solo el salario base.

Por eso necesitamos los otros componentes como carrera profesional, con anualidades, zonaje y todos los otros componentes para poder tener salarios un poquito más dignos, explicó Isaura Méndez, educadora en un Colegio Nocturno en Guácimo de Limón.

Por este tema se consultó a la cartera educativa, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Grupo de docentes en redes sociales.

Traslado de salario

Los sindicatos de educación pidieron en una reunión de Junta Paritaria con autoridades del MEP, el trasladar a los docentes —que fueron contratados en su momento— con salario compuesto a salario Global.

Según señaló Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), esta medida evitaría la discriminación salarial que viven los funcionarios.

Pedimos el traslado de los trabajadores que tienen el salario compuesto al salario global para evitar la discriminación salarial que se está dando en el Magisterio Nacional.

Dejamos establecido que es urgente que de inmediato nos sentemos a discutir y a buscar la forma de como implementar una nueva política salarial creciente para todo el magisterio, porque existe un rezago entre el salario real y el costo de vida acumulado desde el año 2015, detalló Diaz.

Asimismo, agregó que con una nueva política salarial se podría recuperar la pérdida que enfrentan los educadores en sus pagos.

"La nueva política salarial debe estar dirigida a recuperar gradualmente esa pérdida en el poder adquisitivo en todos los educadores", agregó.

Incumplimientos de pagos

Los sindicatos de educación también han solicitado al MEP el pago de recargos y lecciones adicionales que se le asignaron a varios profesores para este año, y que hasta la fecha ese monto "extra" por esas asignaciones aún no han sido, en apariencia, canceladas.

Otras de las deudas que estamos reclamando tiene que ver con el pago de los recargos y las lecciones adicionales al personal que se incorporó a la modalidad del salario global.

Exigimos que revisemos la circular que emitió Mideplan para autorizar ese pago porque está incompleta, ese pago está supeditado a una resolución de la Dirección General de Servicio Civil y esa resolución no tiene fecha de cuando se emitirá, agregó Díaz.

Por esta situación, la Defensoría de los Habitantes contabiliza poco más de 500 casos por aparentes incumplimientos del MEP, con respecto a pagos pendientes a los docentes.

"La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como por ejemplo salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones.

Y por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que a hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos", aseguró el órgano defensor.

Los profesores han expuesto sus casos al MEP; no obstante, los plazos dados por la cartera educativa para solucionar el problema llegan a ser "irrazonables".

Estos problemas vienen desde el año pasado; no obstante, los funcionarios aseguran que este año la situación ha escalonado más, tanto, que la Defensoría cataloga estos plazos de solución como "desproporcionados".

Comentarios
1 comentario