Docentes no descartan manifestaciones por excepciones en el pago de zonaje
APSE señala a la medida del MEP de ilegal y sorpresiva
(CRHoy.com) Los docentes del país no descartan manifestarse en contra de las medidas que tomó el Ministerio de Educación Pública (MEP) con el pago del zonaje para la segunda quincena de diciembre, en el que la cartera habría dejado por fuera a trabajadores de seguridad, cocineras, misceláneos y administrativos.
El pasado 23 de diciembre el MEP anunció el pago del zonaje a casi 25.000 funcionarios de la cartera, a los que destinó ¢4.990 millones, sin embargo, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se pronunció en contra de la directriz, asegurando que empleados con Título I, supervisores y funcionarios en estrato docente se quedaban fuera del beneficio.
La APSE en el acuerdo que tomó en su sesión ordinaria de la Junta Directiva del 23 de diciembre concluyó lo siguiente:
"Que la APSE rechace en todos sus extremos, el acuerdo de mayoría en firme, tomado en la sesión extraordinaria de la Junta Paritaria de Relaciones Laborales, el 21 de diciembre del 2022, que violenta la III Convención Colectiva del MEP-SEC-ANDE-SITRACOME-APSE (…) Que se analicen posibles acciones de movilización para el año 2023", declara la APSE.
El MEP adoptó la medida de pagarle solo a casi 25.000 funcionarios, basándose en el criterio de la Procuraduría General de la República, PGR-C-276-2022 del 14 de diciembre del 2022, en el que el ente se pronunció sobre las restricciones de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Púbicas para la creación de nuevos incentivos, compensaciones o pluses salariales en el sector público.
"La Procuraduría consideró que la modificación de un plus salarial preexistente para incluir a otros beneficiarios que no estaban originalmente contemplados riñe con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas", indica el MEP en su comunicado.
De acuerdo al anuncio, la cartera realizó una revisión a detalle de los funcionarios que laboran en zonas de bajo y muy bajo desarrollo social, que son quienes cuentan con el requisito para recibir el sobresueldo, de acuerdo a la III Convención Colectiva.
"La decisión de la Procuraduría fue conocida en el seno de la Junta Paritaria, mesa en la que se convino que mientras se realiza un análisis jurídico más amplio de la población excluida (…) se giren los recursos a los funcionarios que en este momento puedan percibirlos", detalló el MEP.
Pese a lo anterior, la APSE insistió en su pronunciamiento que la medida es "ilegal" y que ellos no formaron parte del acuerdo.
"Esta propuesta improcedente, ilegal y sorpresiva del MEP, se conoce en el seno de la Junta Paritaria y por mayoría de votos (ANDE, SEC y MEP), con excepción de la APSE, se declara como acuerdo en firme", señaló el sindicato.
El zonaje es un beneficio económico que da el MEP a los funcionarios que trabajan en centros educativos que se encuentran ubicados en zonas insalubres, lugares peligrosos o en que presentan condiciones de riesgo.