Docentes inconformes con nuevo ajuste de reconocimiento de puntos de carrera
Funcionarios señalan desigualdad y aumento en brecha salarial

Marcha de docentes el pasado 3 de abril, 2024. Foto: CRH
Un nuevo ajuste al proceso de reconocimiento de puntos de carrera afectará a docentes que fueron contratados bajo salario compuesto.
Esta situación se da tras la resolución DG-RES-155-2024, del 26 de junio de este año, en la que se realizaron ajustes al proceso de reconocimiento de puntos para los funcionarios del Título I y II del Estatuto de Servicio Civil.
De acuerdo con varios docentes, esta situación aumentará aún más la brecha salarial que persiste en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ya que, si no reciben pagos a tiempo, ni pagos de recargos, ahora se les complicará aún más su situación financiera.
Nos perjudican porque entonces ya no solo nos ponen el límite que nos reconocen los puntos de carrera profesional por 5 años.
Si no, que nos ponen que después de esa fecha en adelante, solo 40 puntos se van a reconocer, entonces la pregunta es ¿cuándo alcanzaremos nosotros los de salarios por componentes, un salario digno igual al de salario global? Porque es un desequilibrio y diferencia desorbitante que hay. En mi caso yo debería estar ganado ₡1.600.000 y en salario bruto lo que estoy ganando es poco menos de la mitad que eso”, aseguró el docente Jafeth Mora.
Según Mora, la brecha salarial que hay es bastante grande, por el hecho de que ha visto a otros docentes con las mismas condiciones laborales que él, los mismos títulos y mismas cantidades de lecciones ganando más, pero la diferencia es el salario con el que fueron contratados, ya que él es salario compuesto y quienes fueron contratados en global tienen condiciones económicas “más favorables”.
El director a.i de Gestión de Talento Humano del MEP Julio Barrantes, indicó que cada reconocimiento que realice Talento Humano se tramitará cumpliendo las siguientes disposiciones:
- Cada funcionario contará con un máximo de 40 puntos reconocidos considerando ambas modalidades (aprovechamiento y participación).
- Los funcionarios que a la fecha de publicación de esta nueva resolución cuenten con más de 40 puntos de carrera profesional, seguirán percibiendo dicho beneficio hasta la caducidad de puntos que a cada persona le sean aplicables.
- Las solicitudes de estudios de ajustes de incentivo por carrera profesional presentados para ser reconocidos previo a la publicación de dicha resolución se tramitarán conforme con la normativa anterior.
Estas disposiciones son específicas para funcionarios con salario compuesto, donde según el MEP, “podrán acogerse al pago del incentivo aquellos servidores que devenguen su salario de forma compuesta, siempre que este no supere el salario global correspondiente para la clase de puesto que ostenta”.

Comunicado del MEP sobre el ajuste al proceso de reconocimiento de puntos de carrera profesional.
Sin recursos
La Dirección General de Servicio Civil (DGSC) asegura que la realidad en las finanzas públicas del actual Gobierno carece de los recursos suficientes para pagar dicho reconocimiento de puntos de carrera.
Según afirman, las Oficinas de Gestión Institucional de Recursos Humanos (Ogereh) reveló que asumir dichos costos implicaría pagar alrededor de ₡6.000 millones.
“En materia financiera, la Administración carece de recursos suficientes para hacerle frente al costo que implica ese reconocimiento. Estimaciones de una OGEREH, revelan que asumir el costo de estos pagos, implicaría un aumento, solo para esa organización, de entre ₡78 a ₡6000 millones de colones.
Así para el resto de la Administración. La Resolución de cita es acorde con las políticas hacendarias de restricción del gasto”, detalló Servicio Civil a CRHoy.com.
Se consultó a Servicio Civil sobre la afectación que podría presentarse a nivel de brechas salariales, puesto a que los docentes con salario compuesto no van a tener igualdad salarial al lado de quienes tiene salario global.
Sobre este panorama, respondieron que los funcionarios “cuentan con otras posibilidades” que se adecuen al perfil de cada uno.
“Debemos recordar que todo funcionario o funcionaria tiene otras posibilidades, como promociones por la vía de los ascensos directos, concursos internos, concursos externos, entre otras formas de desarrollo de carrera administrativa, no solo a nivel del MEP sino de otras instituciones donde su perfil puede ser idóneo”, agregaron.
Las autoridades mantienen que las capacitaciones son importantes, no obstante, los docentes deben verificar la calidad de los cursos y si los mismos cumplen con la normativa.

Resolución de la Dirección General del Servicio Civil
Ley Marco de Empleo Público
Los profesores aseguran que la brecha salarial que hay inició con la entrada de la Ley de Marco de Empleo Público, que en apariencia “unificaría los sueldos”, no obstante, señalan que eso está lejos de esa “realidad”.
Según contó a CRHoy la profesora Isaura Méndez, con esta nueva resolución su condición laboral se verá “más violentada” y no ven soluciones por parte de la cartera.
Esta ley de Marco de Empleo Público, lejos de encontrar justicia llevando los salarios a niveles iguales que los del resto del sector público, ahora más bien nos expone a desigualdades atroces, ya que el salario global impone la aparición de una diferencia abismal entre personas del mismo gremio, con iguales atestados, con iguales horas de trabajo.
Este panorama nos demuestra que aquella premisa de que “ a igual trabajo, igual salario” resulta solo una cortina de humo, una utopía para quienes ejercemos la profesión de la docencia en el MEP, agregó Méndez.
La funcionaria asegura que “los números no mienten” puesto a que, en apariencia, actualmente el MEP paga a un docente con categoría máxima para secundaria, alrededor de 22 mil colones por lección bajo salario por componente, y 38 mil colones por lección a quienes están por salario global.
Una persona con MT6 (categoría máxima en el MEP, para secundaria) que está contratada bajo la modalidad de salario por componentes, se le paga alrededor de 22 mil colones por lección, mientras que, a una persona contratada bajo la modalidad de salario global, se le está pagando aproximadamente 38 mil colones por lección.
Ahora bien, haciendo cálculos, para quienes trabajan 48 lecciones (tiempo completo), la diferencia entre trabajadores con salario global y salario por componentes puede llegar a ser de hasta más de medio millón de colones al mes, una diferencia ridículamente exagerada para personas que trabajan en la misma institución, en condiciones idénticas, puntualizó la profesora.
Sobre este tema, se consultó al MEP las acciones a tomar por la brecha salarial que hay entre los docentes, no obstante, al cierre de esta nota no se ha obtenido una respuesta.