Logo

Docentes denuncian que MEP tarda hasta 2 años para pagar carrera profesional

Aseguran que tramitología burocrática los deja más de 2 años sin dicho pago

Por Rachell Matamoros | 11 de Jul. 2024 | 9:02 am

Foto Marco Monge.

Los docentes de distintos puntos del país denuncian que actualmente el Ministerio de Educación Pública (MEP) tarda poco más de 2 años para pagar los puntos de carrera profesional.

Según exponen, la preocupación nace a raíz de las tantas problemáticas que están pasando a nivel de pagos salariales este año. A esto se suma la tardanza, más la nueva resolución que les estaría afectado a partir de este año.

Están tardando para reconocer los puntos de carrera profesional y reconocerlos en el salario hasta más de dos años, mientras realizan el estudio, ciertamente se paga retroactivo, es como un ahorro a la fuerza, pero no los están pagando años después.

Uno va y deja los cursos, los títulos y demás y se dejan en las direcciones regionales, ellos lo reciben y se suponen que los tienen que analizar, que los tienen que corroborar, que los tienen que incluir y luego reconocer los puntos de carrera, explicó Mora.

Para este año, una nueva resolución de la Dirección General de Servicio Civil les limitaría los puntos de carrera para el reconocimiento salarial de los mismos.

No obstante, a esta limitación se suma la tardanza por el procedimiento "burocrático" para poder pagar el complemento.

Es toda una tramitología burocrática, tardan con todo ese proceso y ya luego, de 2 años o más, ahí sí los incluyen en la p21 como reconocimiento de x cantidad de puntos de carrera profesional y a partir de ahí, entonces se le hace el aumento al salario.

Todo esto tarda, el pago de esos puntos de carrera lleva mucho tiempo y a eso le sumamos los incumplimientos salariales que hay, donde no reconocen los recargos o se atrasan con otros componentes salariales y todo eso nos perjudica, aseguró Mora.

De acuerdo con el docente, desde el año pasado ingresó los nuevos cursos que realizó para que el MEP le reconozca estas capacitaciones, sin embargo, en lo que va de 2024, aún no recibe una respuesta.

"Yo metí unos cursos en vacaciones de 15 días del año pasado y todavía a hoy no me dicen nada, mandé correos y lo que me dicen es que están saturados", agregó.

Sobre este problema se consultó a la cartera educativa el procedimiento para reconocer los puntos de carrera y por qué hay una tardanza de hasta 2 años para pagarlos, no obstante, al cierre de la nota aún no se ha obtenido una respuesta.

Nuevo ajuste salarial

Un nuevo ajuste al proceso de reconocimiento de puntos de carrera afectará a docentes que fueron contratados bajo salario compuesto.

Esta situación se da tras la resolución DG-RES-155-2024, del 26 de junio de este año, en la que se realizaron ajustes al proceso de reconocimiento de puntos para los funcionarios del Título I y II del Estatuto de Servicio Civil.

De acuerdo con varios docentes, esta situación aumentará aún más la brecha salarial que persiste en el Ministerio de Educación Pública (MEP), ya que, si no reciben pagos a tiempo, ni pagos de recargos, ahora se les complicará aún más su situación financiera.

Nos perjudican porque entonces ya no solo nos ponen el límite que nos reconocen los puntos de carrera profesional por 5 años. Si no, que nos ponen que después de esa fecha en adelante, solo 40 puntos se van a reconocer, entonces la pregunta es ¿Cuándo alcanzaremos nosotros los de salarios por componentes un salario digno igual al de salario global? Porque es un desequilibrio y diferencia desorbitante que hay.

En mi caso yo debería estar ganado ₡1.600.000 y en salario bruto lo que estoy ganando es poco menos de la mitad que eso, aseguró el docente Jafeth Mora.

La Dirección General de Servicio Civil (DGSC) asegura que la realidad en las finanzas públicas del actual Gobierno carece de los recursos suficientes para pagar dicho reconocimiento de puntos de carrera.

Según afirman, las Oficinas de Gestión Institucional de Recursos Humanos (Ogereh) reveló que asumir dichos costos implicaría pagar alrededor de ₡6.000 millones.

"En materia financiera, la Administración carece de recursos suficientes para hacerle frente al costo que implica ese reconocimiento. Estimaciones de una OGEREH, revelan que asumir el costo de estos pagos, implicaría un aumento, solo para esa organización, de entre ₡78 a ₡6000 millones.

Así para el resto de la Administración. La Resolución de cita es acorde con las políticas hacendarias de restricción del gasto", detalló Servicio Civil a CRHoy.com.

Resolución de la Dirección General del Servicio Civil

Incumplimientos salariales

Actualmente, la Defensoría de los Habitantes contabiliza poco más de 500 casos por aparentes incumplimientos del Ministerio de Educación Pública (MEP) con respecto a pagos pendientes a los docentes.

Según dio a conocer el órgano defensor, ellos han sido testigos de las múltiples situaciones que viven los profesionales de la educación.

La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal; omisiones reiteradas como por ejemplo salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones.

Y por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que a hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos, aseguró el órgano defensor.

Ante esta situación, los profesores han expuesto sus casos al MEP; no obstante, los plazos dados por la cartera educativa para solucionar el problema llegan a ser "irrazonables".

Estos problemas vienen desde el año pasado; no obstante, los funcionarios aseguran que este año la situación ha escalonado más, tanto, que la Defensoría cataloga estos plazos de solución como "desproporcionados".

"Ante los problemas para el cumplimiento en el pago del salario y sus componentes, permite a esta institución calificar como "desproporcionados e irrazonables" el plazo que debe esperar un docente o administrativa para una efectiva respuesta a su caso", agrega la Defensoría.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO