Logo

Disputa para exportar cocaína causa 50 homicidios al año en Limón

Investigaciones de OIJ y DEA perfilan existencia de dos grandes bandos que lideran la guerra por el envío de droga a EE. UU. y Europa

Por José Adelio Murillo | 3 de Sep. 2025 | 12:39 am

La Terminal de Contenedores de Moín (TCM), en Limón, operada por APM Terminals, abrió sus puertas en febrero de 2019. Desde entonces, además de convertirse en la principal puerta de entrada y salida de mercancías para Costa Rica, también se transformó en uno de los focos más importantes de las disputas del crimen organizado.

De acuerdo con estimaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la pugna por monopolizar este puerto cobra anualmente la vida de medio centenar de personas, víctimas de homicidios derivados de la agresiva competencia entre organizaciones criminales que buscan garantizar la exportación de cocaína oculta en cargamentos legales.

Randall Zúñiga, director del OIJ, confirmó que casi la mitad de los crímenes ocurridos en el cantón central de Limón responden a esta guerra entre grupos narcotraficantes.

"Cuando nosotros vemos en retrospectiva la cantidad de muertos que hay en Limón como cantón, anda alrededor de 100. Y de los 900 (homicidios en el país), unos 50 al menos podrían estar vinculados a lo que es exportación de droga por esos puertos. 

Hay una gran pugna que todavía no ha sido saldada para ver quién puede controlar esos puertos y quién puede enviar la droga", explicó el jefe policial.

playlist-video-0-rq80sm

La disputa es de tal magnitud que el mismo Departamento del Tesoro de Estados Unidos reconoció, el pasado 18 de agosto en un comunicado, la influencia de estas operaciones en la ola de asesinatos que azota a nuestro país. Según la publicación:

Costa Rica continúa experimentando un aumento en las tasas de violencia, impulsadas principalmente por organizaciones criminales que compiten por el control de las rutas del narcotráfico. (…) Una región de Costa Rica donde la violencia ha aumentado significativamente es Limón, que registró la tasa de homicidios más alta del país en 2024.

Desde la apertura del puerto marítimo de Moín en Limón en 2019, los grupos criminales han seguido luchando por el control del puerto y sus alrededores para transportar cocaína en contenedores que salen del puerto.

Las autoridades han identificado principalmente dos frentes importantes en los cuales cabecillas del narcotráfico que operan en el Caribe se han aliado entre sí para enfrentarse a otros grupos.

Uno de los bandos estaría más fortalecido estaría conformado por Luis Manuel Picado Grijalba, alias Shock, y su hermano Jordie, alias Noni. Estos, a su vez, habrían logrado vincularse con Tony Alexander Peña Russell, alias La T, jefe de una banda de sicarios que operaba en el sur del centro de Limón como brazo armado de la alianza.

El otro frente estaría comandado por dos extraditables: el exministro y exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez, y el exconvicto Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata, Diosito o El Rey de Cahuita.

Estos dos sujetos, perfilados como socios por la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EE. UU., habrían consolidado una coalición con los hermanos Alexander Zacarías, Guillermo Gilberto y Elías Herrera Hernández, tres nicaragüenses que falsificaron identidades para hacerse pasar por hondureños y dirigir una temida banda conocida como La H.

Aunque el director del OIJ no puede revelar las identidades de los investigados ni el detalle de las indagaciones, sí confirmó la existencia de dos confederaciones criminales que han dominado los últimos años el envío de alijos escondidos en contenedores.

"La presunción es bastante correcta. Por lo menos sí había dos coaliciones bastante fuertes y focalizadas. No necesariamente con esos nombres porque no puedo revelar mucho, pero sí hay dos coaliciones muy fuertes ahí en la zona de Limón.

(…) El grupo de Shock son muy fuertes todavía en la exportación de droga fuera del país, utilizando estos puertos. También La H en su momento, parte de la disputa es por estos puertos que hay allí" explicó el jefe policial.

Además de la apertura de la TCM, el génesis de estas disputas y alianzas entre bandas se remonta a la llamada Masacre de Matama, ocurrida en 2022.

Este fue un atentado contra Shock, que terminó como un homicidio múltiple que dejó al menos siete víctimas, entre ellas Danny Hernández Fernández, alias Ratón, uno de los narcotraficantes de mayor perfil en Limón para ese momento.

"En este homicidio murió alias Ratón y otras personas más. En ese momento, se tenía una paz relativa en Limón, los grupos criminales coexistían y a partir de este momento, se da una pugna y aumento de la criminalidad por tratar de manejar los puertos de exportación, en este caso APM Terminals", explicó el director del OIJ.

Alias Shock sobrevivió a este ataque armado y hasta era el principal testigo en el juicio contra los responsables del atentado, aunque nunca se presentó a declarar. Tampoco fue posible capturarlo para que compareciera ante el Tribunal Penal de Limón en marzo de 2024.

Ese día, además de Ratón, fueron acribillados Diván Michel Bustos (34), Alejandro Salazar López (26), Leonardo Pérez Bonilla (39), Michael Kelly Davis (29), Royandy Cook Beckford (21) y José Bernardo Montoya Arias (51), quien se encontraba en un inmueble en construcción.

Al menos cuatro de las siete víctimas de la balacera tenían antecedentes penales por homicidio y tráfico de drogas. Ese episodio marcó los orígenes de La H (el otro bando) en Limón y, en apariencia, de la disputa entre ese grupo y los Picado Grijalba.

Un comando de privados de libertad de origen hondureño aprovechó un beneficio carcelario para participar en el crimen ocurrido en una finca. En marzo de 2024, siete sospechosos fueron sentenciados a 245 años de prisión por este hecho.

Alianza de Shock con Peña Russell

Una de las coaliciones ha sido comandada durante años por Luis Manuel Picado, quien permanece detenido desde diciembre en Londres, Inglaterra, donde fue arrestado mientras viajaba por Europa junto a su familia con motivo de Año Nuevo como parte de su estrategia para enfriarse y evitar ser asesinado.

El OIJ trabajaba en conjunto con la DEA para seguirle la pista y, gracias a esa coordinación, se giró una orden de captura internacional con la cual se concretó el arresto. El Tribunal del Distrito Este de Texas, en Estados Unidos, solicitó su extradición, que todavía está en trámite en una corte londinense.

Según las autoridades estadounidenses, Shock estaría enviando cocaína desde hace al menos 12 años y, por ello, afronta cargos por tráfico internacional de drogas y asociación ilícita. Su hermano Jordie enfrenta una acusación similar, al ser considerado uno de sus principales aliados.

Alias Noni fue capturado en días recientes, precisamente para someterlo a otro proceso de extradición, convirtiéndose así en el quinto costarricense detenido con ese fin. El director del OIJ reveló a CR Hoy que, tras la detención en Europa, este sujeto asumió el mando dejado por su hermano.

"Cuando Shock es detenido en Londres el año pasado, empieza a asumir un rol más protagónico dentro de la misma organización y esto es lo que da pie también para que fuera vinculado con este grupo de posibles extraditables", explicó Zúñiga.

Años atrás, este sujeto estuvo aliado con Ratón, pero tras su asesinato habría buscado acercamientos con Peña Russell para que se convirtiera en su nuevo músculo: un grupo armado lo suficientemente agresivo como para enfrentar la incursión de Los Hondureños, quienes operaban con un nivel de violencia sin precedentes en Limón hasta hace pocos años.

Ambas agrupaciones han tenido enfrentamientos director en varias ocasiones.

La T fue capturado a mediados del año pasado en barrio Atlántida, desde donde operaba, se escondía y, en un primer intento del OIJ por detenerlo, logró fugarse. El jefe de sicarios ya cumple tres años de prisión por tenencia ilegal de arma prohibida, pero todavía tiene 11 causas más pendientes.

La alianza de Celso, Pecho de Rata y La H

La rivalidad principal de esa coalición se gestó contra el grupo dirigido por los hermanos Herrera. Ese conflicto dejó cerca de un centenar de muertos en los últimos años en el Caribe costarricense. Los cabecillas fueron extraditados en 2024, requeridos justamente por narcotráfico.

De acuerdo con el expediente judicial de la extradición del exmagistrado Gamboa, un testigo declaró que desde 2020 existía una especie de operación conjunta para coordinar cargamentos de cocaína junto con numerosos traficantes, incluidos Alexander Zacarías y Guillermo Gilberto.

En varias ocasiones, un testigo observó a los Herrera efectuar pagos a Gamboa por la porción correspondiente de las ganancias obtenidas del narcotráfico, con montos que iban de 200.000 a 500.000 dólares, según reveló CR Hoy en primicia.

El exmagistrado habría brindado asistencia a Los Hondureños al proporcionar seguridad para cargamentos de cocaína y conseguir compradores de la droga.

Los cargamentos marítimos de cocaína de Herrera y Gamboa eran recibidos en Limón y Cahuita, donde la organización del exmagistrado disponía de numerosos locales de almacenamiento de narcóticos, también conocidos como "depósitos clandestinos", antes de remitirlos a países como Honduras.

En la misma línea, la investigación de la DEA señala que Pecho de Rata seguía siendo el "Rey de Cahuita" y colaboraba estrechamente con Celso Manuel en negocios ilícitos que incluían el lavado de dinero mediante un equipo de fútbol.

López Vega a su vez, al parecer tenía un dominio sobre las rutas de droga desde el sur de América hacia el país, donde tiene dos fincas cuyos acceso por el río Sixaola o por playa Manzanillo están apenas a unos 10 minutos.

La organización criminal operada en conjunto por estos sujetos funcionaba en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y otros países, y mantenía vínculos con varios cárteles de la droga, entre ellos el Clan del Golfo, en Colombia, y el Cártel de Sinaloa, en México.

Las autoridades costarricenses vigilan qué podría ocurrir durante las próximas semanas y meses, ante un eventual reacomodo de organizaciones.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO