Logo

Disminuye colocación de créditos nuevos para vivienda

Registra desaceleración de -3% en el primer trimestre del año

Por Alexánder Ramírez | 11 de Jun. 2023 | 5:14 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El crédito residencial mostró una desaceleración del -3% en el primer trimestre del año y en comparación con diciembre de 2022, según el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi).

La disminución de esa cartera de crédito fue relativamente mayor que la reportada a la misma fecha para todo el año anterior.

"Esto supone que existe una colocación de crédito neta negativa, es decir, se está colocando menos créditos nuevos de vivienda que lo que está venciendo o se está pagando anticipadamente", dijo el economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi.

Explicó que el resultado está muy influido por el decrecimiento de la cartera de crédito en dólares a consecuencia de la apreciación cambiaria que existe actualmente y por la menor colocación de nuevos créditos de vivienda en dólares.

Por provincia

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Si se estudian los datos a nivel geográfico, el análisis mostró que, al primer trimestre de 2023, San José fue la provincia que registró la mayor caída en el saldo de crédito residencial, aproximadamente un -4.68%, resultado inferior a la caída anual a esta misma fecha, que fue del -14.6% (-3.6% por trimestre).

"Es importante seguir monitoreando la colocación de crédito en esta provincia para los próximos meses, sobre todo si se toma en cuenta que dicha provincia concentra el 58% del crédito a nivel nacional", indica el estudio.

Las tres restantes provincias del Gran Área Metropolitana (GAM)  -Alajuela, Heredia y Cartago- registraron una desaceleración promedio de sus colocaciones de crédito, en los tres primeros meses del año, de casi un -1.47%, resultado muy por debajo del promedio de aumento anual del 19.3% que exhibían a esta misma fecha (+4.8% por trimestre), respecto al año anterior.

El análisis indica que cualquier expectativa por mantener una tasa de crecimiento similar a la de 2022, como, por ejemplo, de 37% en Heredia y de 17% en Cartago, supondría un muy fuerte esfuerzo de colocación de crédito habitacional en estas provincias para lo que resta del año. Caso contrario, de mantenerse la actual tendencia de caída en estas zonas, ello supondría, al final de 2023, una disminución del crédito residencial en esas tres provincias que, en un escenario extremo, podría alcanzar entre un 4% y un 5% anual.

Las provincias costeras, por su parte, mostraron en el mismo periodo en estudio una desaceleración promedio en la colocación del crédito de un -1.14%, lo que supondría, de no mejorar más fuertemente la colocación de crédito de vivienda en estas zonas, que muy difícilmente logren las tasas de crecimiento del año anterior (15% promedio) y, muy por el contrario, tienen una fuerte presión a que la colocación de crédito pueda tender a disminuir al final de 2023.

Por edad

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Desde el punto de vista de edad de los deudores, al primer trimestre de 2023, el grupo de población que más reportó una desaceleración en la absorción de crédito son las personas de 30 a 60 años. Este segmentó registró en el periodo una caída del -3.22% en el saldo de crédito.

Mientras, en los jóvenes, personas menores de 30 años, se reportó al primer trimestre una disminución del saldo de crédito de -1.93%.

Estas disminuciones, de acuerdo con el estudio, son significativas, y de obligatoria revisión y monitoreo para los próximos trimestres, si se toma en cuenta que las mismas son muy similares a la variación anual (marzo 2023 vs 2022), lo que sugiere que a la fecha persiste una caída mucho mayor que la experimentada en todo el año 2022 (-3.0% vs -3.8%).

"Lo cual sugiere que existe actualmente una muy fuerte presión de disminución a la colocación del crédito en los grupos de edad mencionados y por, lo tanto, cualquier proyección de un crecimiento del crédito habitacional para cierre del año 2023 supondría una muy fuerte colocación de crédito entre estas poblaciones y, especialmente, entre las personas de 30 a 60 años, toda vez que este grupo poblacional es el que más concentra el crédito de este tipo en Costa Rica, con una absorción de casi un 80% del crédito nacional", se amplía en la investigación.

Datos generales

Superintendencia General de Entidades Financieras. Archivo/CRH).

De acuerdo con información de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), procesada por el Cenfi, al primer trimestre de 2023, la cartera de crédito de las entidades financieras reguladas en Costa Rica (colones y dólares) disminuyó un 2.82% con respecto a diciembre de 2022. En términos interanuales, la reducción fue de un 1.16%.

"La mayor magnitud de esta caída trimestral versus la disminución anual (2.82% vs 1.16%) sugiere que, para alcanzar un nivel de crecimiento similar al año 2022 (3.44%), las entidades financieras tendrían que acelerar muy fuertemente  su colocación en los próximos meses para compensar la actual tendencia de disminución en la colocación crediticia. O visto de otra forma, si la actual tendencia de colocación no cambia, la cartera de crédito total del país estaría decreciendo para finales del año 2023", alerta el estudio.

Todas las carteras de crédito, excepto la de consumo, decrecieron en el primer trimestre del presente año. La que más disminuyó fue la del crédito empresarial o corporativa (6.91%). Sin embargo, esta disminución es similar a la registrada el año anterior a esta misma fecha. Al final de 2022 se tuvo una recuperación (3.26%).

La cartera de consumo reportó un aumento trimestral del 1.23% que, de mantener este ritmo, cerraría el presente año con una variación cercana al 4.92%, ligeramente superior al año anterior 4.21%.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO