Discurso 1° mayo: En solo 4 párrafos, Chaves se atribuye logros en salud que él no cumplió
Sindicato asegura que presidente presentó logros de pobre contenido y hasta falsos
(CRHoy.com) Los temas de salud pública le ocuparon tan solo 4 párrafos al presidente de la República Rodrigo Chaves Robles en su discurso de este 1.º. de mayo. En ellos, eso sí, el mandatario se jactó de -según él-, logros que en realidad no cumplió o no fueron de su potestad.
Bajo el título "salud con reactivación económica", Chaves empezó diciendo que "fuimos proactivos desde el inicio".
"Eliminamos la obligatoriedad de la vacuna contra el COVID-19 para los empleados públicos y quitamos el uso obligatorio de la mascarilla. Después de dos años de tener a un país sofocado, al fin pudimos respirar. El sano equilibrio entre la salud y la libertad reanimó nuestra economía y volvimos a marchar", agregó.
Ahí el mandatario destacó decisiones que estuvieron envueltas en la polémica y los cuestionamientos como la prematura derogación del uso de la mascarilla en mayo anterior, a solo horas de haber asumido, cuando el país atravesaba la quinta ola pandémica.
Además, el quitar la obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19 en los empleados del sector público, decisión que se atribuyó erróneamente porque no es competencia del Poder Ejecutivo como quedó demostrado desde el año pasado de acuerdo con lo que establece la Ley Nacional de Vacunación.
Por esa misma razón, pese a su intención de derogar esa medida desde mayo de 2022, no pudo por la negativa de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) de eliminar dicha obligatoriedad.
En los varios intentos que hizo Chaves y la entonces ministra de Salud Joselyn Chacón durante el año pasado, el grupo de científicos que tienen en sus manos la decisión, argumentaron que su negativa en la evidencia científica y la situación pandémica que imperaba en ese momento.
Dichos escenarios que cambiaron casi un año después, y que permitió en abril de este 2023, eliminar esa imposición en los empleados públicos.
"Firmamos decretos para facilitar el registro, la competencia y la disponibilidad de medicamentos en el país, para que la gente tenga acceso a sus medicinas, sin pagar grandes sumas de dinero. Y para que los empresarios que no son parte de los monopolios actuales y que deseen competir no tengan que esperar años de trámites para poder vender medicamentos", añadió Chaves.
La reducción en el precio de los medicamentos fue una de las grandes promesas del presidente cuando pedía votos casa por casa. En junio y agosto de 2022, firmó decretos para homologar o reconocer los registros sanitarios de las medicinas otorgadas por las autoridades reguladoras, y para realizar cambios a la importación paralela de medicamentos, todo esto con el fin de disminuir los precios.
Sin embargo, para Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional (UNA), las medidas del gobierno han sido insuficientes.
"Si bien esto atiende uno de los problemas del mercado de medicamentos de Costa Rica, que son las barreras de entrada, existen otras fallas de mercado que el gobierno no ha querido escuchar y no ha atendido con diligencia".
Vargas concluye que a pesar de los decretos, la mayoría de los medicamentos están más caros. Por ejemplo, según datos del Índice de Precio del Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de las 16 categorías de medicamentos que incluye el IPC, solo dos acumularon una disminución de precios entre agosto y diciembre del año pasado.
Rodrigo Chaves también se jactó de haber reducido las listas de espera de mamografías en un tiempo récord.
"Reformamos también un decreto ejecutivo, para diagnosticar y reducir las listas de espera de mamografías, porque haremos todo lo necesario para que nuestras mujeres no se mueran de cáncer. Hicimos más de 25 mil diagnósticos en tiempo récord y trabajamos para que las listas no vuelvan a subir", dijo.
Pero, la realidad es otra. La promesa de acabar con esa lista de espera no la cumplieron. En octubre del año pasado, la exministra Chacón y la jerarca de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Esquivel dieron su palabra de que realizarían 32 mil mamografías de la lista de espera en un plazo de 3 meses, contando a partir de su publicación en el diario oficial La Gaceta (27 de octubre).
Sin embargo, la promesa quedó en papel, y al 27 de enero la Caja, como institución ejecutora, no cumplió y tuvo que extender el plazo hasta finales de marzo. Esto al tiempo en el que desde la propia CCSS aclararon que esa lista nunca podría estar en cero.
"Ya empezamos a implementar Salud Digital para que el Ministerio de Salud use nuevas tecnologías para curar y prevenir enfermedades y afectaciones en la salud de los costarricenses", concluyó el presidente sobre sus logros en salud.
Pobre en contenido y logros
Sindicatos de salud califican como pobre y escaso de logros lo dicho por Chaves en ese ámbito.
"Lo vemos muy pobre en contenido y en logros concretos. Esto podría ser en virtud de dos razones: una, que lo están haciendo incurrir en error; o dos, que el presidente está faltando a la verdad. Decimos esto porque cuando se analiza la eliminación de la obligatoriedad de la mascarilla y de la vacuna, el manejo que se hizo desde el Ministerio de Salud fue totalmente irresponsable porque tomaron decisiones a partir de la política y no la ciencia y esto quedó totalmente evidenciado, entonces no podemos ver esto como un gran logro", dijo Lenín Hernández, secretario general del sindicato que representa a los enfermeros.
Para Hernández, el presidente miente sobre la rebaja en el precio de los medicamentos.
"No hemos percibido algún tipo de rebajo aun cuando el precio del dólar está por lo suelos, esto es mentira, uno lo puede palpar y percibir, y lo sabemos al tratar con pacientes. No se consiguen los medicamentos más baratos, lo están haciendo caer en error al presidente", agregó.
El sindicalista también calificó como un "fracaso" la promesa de mamografías: "Si la meta era llegar a cero, eso nunca se cumplió. Por el contrario, hemos visto un incumpliendo contractual, y que las mujeres que estaban esperanzadas que se les agilizara el procedimiento, solo quedaron con la radiografía en la mano y no el estudio radiológico, y aquellos casos en dos se ocupa hacer estudios de mayor profundidad, están en una lista de espera".