Directores de Incofer desconocían que gobierno iba a enterrar el tren eléctrico
Jerarca dijo que hay línea "muy clara" de comunicar cosas hasta que gobierno haga los anuncios
(CRHoy.com). El miércoles 20 de julio, en su tradicional conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Rodrigo Chaves, presidente de la República, se situó frente a las cámaras y con satisfacción anunció que el plan del tren eléctrico que promovió la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) quedaba "enterrado" para siempre.
Acto seguido, en una breve exposición, Mario Arce, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), agregó que se enfocarían en construir una nueva propuesta que tomaría como base el plan de un tren elevado contemplado en el estudio de prefactibilidad elaborado en 2016 por la firma LCR Logística, durante el gobierno de Luis Guillermo Solís (2014-2018).
Pese a la magnitud de lo dicho por el Poder Ejecutivo ese día, los miembros de la junta directiva del Incofer se percataron del anuncio a través de la prensa y de las comunicaciones oficiales del gobierno. Es decir, no estaban avisados sobre el cambio de rumbo que se tomaría a partir de ese día.
Si bien durante el gobierno pasado el proyecto del Tren Rápido de Pasajeros (TRP) se coordinó en conjunto con Casa Presidencial, la cúpula del instituto fue la encargada de discutir y aprobar todo lo referente a la iniciativa. En especial, sobre el proceso de precalificación de oferentes.
Además, la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), que se encargó de impulsar todo lo referente al plan, estaba adscrita al Incofer.
El desconcierto de los directores del instituto con el sorpresivo anuncio de Chaves se recoge en el acta de sesión de junta directiva 022-2022, celebrada ese mismo 20 de julio.
Ese día, Arce explicó las razones de la decisión tomada por el gobierno y pidió a los miembros de ese órgano preparar y votar apuradamente un acuerdo para declarar desierta la etapa de precalificación que tuvo 8 consorcios internacionales interesados. Sobre esto, el 19 de mayo pasado, con video incluido, Arce celebró la recepción de las 8 preofertas.
Es más, el interés inicial en el plan que promovió el pasado gobierno fue tal que, a finales de mayo, el presidente ejecutivo valoró una invitación a asistir a una gira sobre temas ferroviarios en España en coordinación con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como oferente del financiamiento para el plan. Incluso, se pensó en que también asistiera Mario Durán, entonces gerente de la UEP, que días después fue desmantelada por orden de Chaves.
En la sesión del 20 de julio, el jerarca lamentó las críticas vertidas por otros funcionarios, como Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, que calificó el proyecto como un "tranvía lento" que iría a 20 km/h y que agravaría el caos vial en la Gran Área Metropolitana (GAM), y aclaró que esto no respondió a la postura de él o del instituto.
En esa misma línea, hubo algunas inquietudes tras el anuncio de Chaves. Así lo expresó el director Jorge López, funcionario del instituto desde 1986.
"El señor Jorge López menciona que siente un poco de tristeza al haberse dado cuenta por la prensa de esta situación, en lugar de haberlo hecho por medio de Incofer. Precisamente, en el proceso de precalificación en la primera sesión que se tuvo cuando hubo cambio de gobierno, él preguntó qué es lo que se iba a hacer porque participaron muchos consorcios y esos consorcios merecen todo el respeto", cita, textualmente, el acta de la sesión.
Para López, el proceso de precalificación de oferentes tuvo que haberse abierto hasta que el nuevo gobierno tomara una decisión sobre el tema. Sin embargo, recordó que la apertura fue ordenada por la Administración de Alvarado.
Ante esto, el jerarca Arce admitió que "hubiese querido manejar algunas cosas de comunicación de una mejor manera y con tiempos distintos", pero que hubo premura para afinar detalles.
De paso, subrayó que existe una línea muy clara del gobierno de que no se pueden comunicar las cosas hasta que se haga el anuncio oficial por parte del mandatario Chaves.
"En parte, no fue que no quería comunicar a los directores, sino que había indicaciones para guardar algunos protocolos para comunicar las cosas de acuerdo con cómo el Gobierno de la República desee.
"Con respecto al tema del tren lento de los 20 km/h quisiera aclarar que ese comentario no salió de él (Arce). Hay cosas que han salido en los medios de comunicación que no comparte, intervenciones que considera que han sido muy desafortunadas. El día que sea él el que diga algo desafortunado va a asumir la responsabilidad, pero no puede asumir responsabilidades por los comentarios que hagan otras personas", añade el acta de la sesión.
Ghiselle Solano, otra de las directoras, enfatizó en que era cierto que "por prensa y por el anuncio del mandatario se dieron cuenta de las decisiones tomadas". Por ello, consultó la existencia de documentos técnicos que sustentaran lo decidido. Arce respondió que sí, que sí los hay.
En tanto, Orlando Murillo, otro integrante de la junta directiva, apuntó que la cúpula institucional no era responsable de la decisión. "Por otro lado tiene un tema sobre gobernanza, en la junta directiva no se tomó la decisión de terminar con el proyecto, la tomó el Poder Ejecutivo. Entonces, el ejecutivo sin consultarle a la junta directiva lo cerró, viene otro órgano superior y toma esa decisión", dijo.
Una división de criterios también quedó plasmada en la votación del acuerdo para declarar desierto el proceso de precalificación. Votaron a favor: Arce, Edgar Chaves, Orlando Murillo, Luis Paulino Mora y Mauricio Vargas, En tanto, en contra votaron Ghiselle Solano y Jorge López.
Solano y López coincidieron en la necesidad de frenar la fase precalificatoria, pero expresaron dudas en la argumentación expuesta en el acuerdo para ese fin. Asimismo, Luis Paulino Mora votó a favor, pero insistió en que no existían los suficientes elementos para avalar las consideraciones del acuerdo.